Un investigador asegura que el aspecto físico de Colón es muy diferente al que ha trascendido
CGP/DICYT Durante siglos, pinturas, esculturas y todo tipo de manifestaciones artísticas han representado a Cristóbal Colón de una forma típica. Jesús Varela, catedrático de Historia de América y director del Centro de Estudios de América-Casa Colón de Valladolid, asegura que unas nuevas imágenes halladas hace apenas dos meses en el Museo de Génova muestran un Colón que nada tiene que ver con la melena rubia y los ojos claros. Este descubrimiento centrará la conferencia que abrirá el XVII Congreso Internacional sobre Descubrimientos y Cartografía Primeros contactos europeos con la Tierra Firme americana que se va a celebrar desde mañana martes y hasta el 17 de junio en la Casa de Colón de Valladolid y en las Casas del Tratado de Tordesillas.
Tal y como ha avanzado en declaraciones a DiCYT, la investigación parte de un conservador del Museo genovés, quien halló una imagen en una letra capitular del libro de Los Privilegios de Cristóbal Colón. En base a esa documentación Varela buscó la primera copia del libro, que se encontraba en Sevilla, y encontró otras cuatro imágenes “más realistas, con un Colón más latino que nada tiene que ver al que se representa”. Incluso, hay imágenes de un Colón más viejo y uno más joven, aunque aún es pronto para concluir si se trata del descubridor o de su hermano. “Tenemos que navegar por el autor, que puede ser Colon, y tratar de mostrar esa nueva imagen”, detalla, una información con gran interés en el mundo colombino.
Las imágenes tradicionales, como recuerda, corresponden a los siglos XVIII y XIX en los que se seguía una especie de “norma pictórica”, lo que se llama la pintura histórica. En cualquier caso, se trata de “colones” son totalmente “fantásticos”. Varela ahondará en estos aspectos durante su conferencia, titulada Las nuevas caras de Cristóbal Colón, en la que desvelará el verdadero aspecto físico del que fue el descubridor del Nuevo Mundo, “nada tiene que ver con la imagen que nos han vendido”.
Además del investigador vallisoletano durante el congreso, de carácter eminentemente científico, acudirán expertos procedentes de España, Portugal e Italia. Entre los especialistas destacan Alfredo Pinheiro Marques, director del Centro de Estudios de Mar Luis de Alburquerque-CEMAR (Portugal), considerado el “rebelde” de la historiografía portuguesa, ya que se aleja de la Escuela Portuguesa destapando la otra cara de su país en la conquista americana. También destacan el director del Archivo de Paleografía y Diplomática de la Universidad de Génova, Aldo Agosto, y la profesora de la Seconda Università di Napoli, Simonetta Conti.
El Congreso será inaugurado mañana martes a las 11.30 horas con la sesión inaugural a cargo de los máximos representantes de los centros que han organizado el congreso, Felipe Cano, director del Centro Tordesillas de Relaciones con Iberoamerica, y Jesús Varela, director del Centro de Estudios de América-Casa Colón.