Un estudio vincula el aumento de contaminación ambiental a cambios naturales en la atmósfera
AVPR/DICYT Un estudio realizado por profesores del Departamento de Física General y de la Atmósfera de la Universidad de Salamanca analiza la relación que existe entre algunos cambios en variables meteorológicas como la temperatura, la radiación ambiental o la humedad relativa, y el incremento de algunas sustancias contaminantes. Cuando suben las temperaturas aumenta la concentración de sustancias como el ozono, el dióxido de azufre y el de nitrógeno, sin que haya más fuentes emisoras de contaminación: no se instalan nuevas industrias, ni hay más tráfico o más calefacciones encendidas.
Según Fernando de Pablo, integrante del grupo de investigación, "los datos extraídos han demostrado que muchos episodios de cambios atmosféricos, como por ejemplo la ola de calor que sufrió la región el pasado verano, llevan aparejados procesos de concentración de sustancias contaminantes, principalmente ozono, dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno". Estos altos niveles de concentración afectan a las poblaciones más sensibles, como es el caso de las personas con dolencias cardiacas o respiratorias. Mientras que si, por ejemplo, se analiza el número de ingresos relacionados con enfermedades digestivas, se observa que la influencia de la contaminación es nula en estos casos.
La investigación ha analizado datos de siete provincias castellanoleonesas, y gracias a la colaboración de cuatro hospitales de la región, se ha constatado que la concentración de contaminantes es responsable del aumento de ingresos y defunciones relacionados con dolencias cardiovasculares y respiratorias. El estudio, subvencionado por la Junta de Castilla León, ha contado con el apoyo del antiguo Insalud y del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según De Pablo, "los análisis que han permitido llegar a estos resultados se han realizado en todas las provincias de la comunidad autónoma excepto Soria y Segovia, porque en el momento de recoger las muestras -los datos se refieren al periodo 1995-1997- no existían casetas de la Red Regional de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire".
Hombres y mayores de 70 años
Los altos índices de contaminación ambiental, que en las ciudades castellano leonesas se deben principalmente al tráfico rodado y a los gases que emiten algunos sistemas de calefacción que funcionan por combustión de carbón, provocan un incremento de las crisis cardiovasculares y respiratorias en sectores de población de más de 70 años, donde, según datos del INE, el incremento de la mortalidad es bastante acusado.
Al contrario de lo que pudiese parecer, los menos perjudicados son los niños de hasta diez años. Un sector de población en el que no se registraron defunciones por estas causas durante el periodo de tiempo analizado. Por sexos, los hombres muestran una sensibilidad mayor al empeoramiento de las condiciones atmosféricas, dando lugar a un mayor número de fallecimientos e ingresos.
Además de la Red Regional de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire, tal y como ha afirmado el profesor De Pablo, "en la investigación han participado el Hospital Virgen de la Concha en Zamora, el Universitario de Salamanca, General Yagüe en Burgos y el Hospital de León, facilitando los datos sobre morbilidad, esto es, número de ingresos hospitalarios que se han registrado en los que figura como causa una dolencia cardiovascular o respiratoria". Los datos sobre mortalidad han sido cedidos por el INE.
Tal y como indica el profesor De Pablo, "este tipo de estudios son relativamente comunes y requieren de equipos interdisciplinares para que el análisis de los datos sea riguroso". En el caso de este estudio, los resultados se deben al trabajo de cuatro profesores del departamento de Física General y de la Atmósfera, de la Universidad de Salamanca, entre los que se encuentran, además del propio Fernando de Pablo, Alberto López, Luis Rivas y Clemente Tomás. A ellos se han unido Luisa Diego y Miguel González, epidemiólogos del Insalud, que conjuntamente con el profesor del departamento de Medicina de la Universidad de Salamanca, Miguel Barrueco, han sido los encargados de interpretar los datos médicos.
![]() |
Alerta atmosférica |
Tal y como advierte el profesor De Pablo, "este tipo de estudios se vienen realizando desde hace tiempo en muchos países europeos y en otras comunidades españolas como Valencia o Cataluña". Una iniciativa que parte de otro tipo de estudios: Los modelos atmosféricos. Estas investigaciones, llevadas a cabo por el European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ECMWF), cuya sede se ubica en Reading (Gran Bretaña), permiten a los especialistas predecir con total precisión y una antelación de tres días, los cambios en las variables atmosféricas de temperatura, radiación etc., así como los niveles de contaminación que se van a registrar. "Se trata de mediciones que se realizan dos veces al día y que generan información suficiente como para organizar sistemas de alerta para avisar a las poblaciones de riesgo". Un dispositivo similar al organizado cuando el Instituto Nacional de Meteorología detecta otros fenómenos como la gota fría o una ola de calor".
|