Ciencias Sociales Guatemala , Guatemala, Mi茅rcoles, 27 de julio de 2022 a las 09:31

Un estudio demuestra la conexi贸n entre cambio clim谩tico y disturbios civiles entre los antiguos mayas

Datos arqueol贸gicos e hist贸ricos indican que una sequ铆a prolongada pudo haber avivado el conflicto civil que origin贸 la violencia, que a su vez condujo a la inestabilidad institucional que precipit贸 la destrucci贸n de Mayap谩n

DICYT La ciudad maya de Mayapán, en la región de Yucatán en México, estuvo marcada durante un periodo prolongado por la disminución de la población, las rivalidades políticas y los conflictos civiles. Entre los años 1441 y 1461 después de Cristo los disturbios fueron en aumento y derivaron en un completo colapso institucional y en el abandono de la ciudad. Todo esto ocurrió durante una sequía prolongada. ¿Coincidencia? En absoluto, según una nueva investigación del antropólogo Douglas Kennett de la Universidad de California-Santa Bárbara.


El artículo que ha publicado en la revista ‘Nature Communications’ junto con colaboradores de los campos de la arqueología, la historia, la geografía y las ciencias de la tierra sugiere que, de hecho, la sequía pudo haber avivado el conflicto civil que originó la violencia, que a su vez condujo a la inestabilidad institucional que precipitó la destrucción de Mayapán.


Este trabajo interdisciplinario, apuntan los investigadores, "resalta la importancia de comprender las complejas relaciones entre los sistemas naturales y sociales, especialmente el evaluar el papel del cambio climático en la exacerbación de las tensiones políticas internas en áreas donde la sequía conduce a la inseguridad alimentaria".


"Encontramos relaciones complejas entre cambio climático y estabilidad/inestabilidad social a nivel regional", señala Kennett. "El conflicto civil inducido por la sequía tuvo un impacto local devastador en la integridad de las instituciones estatales de Mayapán, que fueron diseñadas para mantener el orden social. Sin embargo, la fragmentación de las poblaciones en Mayapán resultó en una reorganización social y demográfica que fue altamente resiliente durante cien años, hasta que los españoles llegaron a las costas de Yucatán", agrega.


Los investigadores examinaron datos arqueológicos e históricos de Mayapán incluidos registros de isótopos, datos de radiocarbono y secuencias de ADN de restos humanos, para documentar un intervalo de disturbios entre los años 1.400 y 1.450. Luego utilizaron fuentes regionales de datos climáticos y los combinaron con un registro local de sequía más actual, a partir de depósitos de cuevas debajo de la ciudad.


"Las tensiones entre grupos rivales motivaron una vulnerabilidad social clave en el contexto de sequías prolongadas durante este intervalo", apunta Kennett. "El dolor, el sufrimiento y la muerte fueron el resultado de inestabilidades institucionales en Mayapán y la población se fragmentó y regresó a sus zonas de origen en otras partes de la región".


Los investigadores encontraron que las vulnerabilidades reveladas en los datos tenían sus raíces en la dependencia maya de la agricultura de maíz de secano, la falta de almacenamiento centralizado de granos a largo plazo, inversiones mínimas en riego y un sistema sociopolítico dirigido por familias de élite con intereses políticos en competencia, según la información de la Universidad de California recogida por DiCYT.


De hecho, los autores argumentan que "las dificultades a largo plazo causadas por el clima provocaron tensiones que fueron avivadas por actores políticos cuyas acciones finalmente culminaron en violencia en Mayapán".
Sin embargo, la red de pequeños estados mayas también demostró ser resistente después del colapso de Mayapán, en parte al migrar a través de la región a pueblos que aún eran prósperos. A pesar de la descentralización, los impactos comerciales, la agitación política y otros desafíos, indica el artículo, se adaptaron y persistieron hasta principios del siglo XVI.


"Nuestro estudio demuestra que la convergencia de información procedente de múltiples disciplinas científicas nos ayuda a explorar preguntas importantes y muy relevantes", subraya Kennett, "como el impacto potencial del cambio climático en la sociedad y otras preguntas con enormes implicaciones sociales".