Tecnológico de Monterrey refuerza su compromiso con la investigación
JST-Tec de Monterrey/DICYT En el Tecnológico de Monterrey el investigador, no sólo es un creador del conocimiento, sino de investigación, pensamiento original y trabajo colaborativo, cuyos esfuerzos se enfocan en áreas de beneficio directo a la sociedad; ya sea por sus hallazgos o por la generación de empresas que detonen el desarrollo de la comunidad.
En este sentido, el Tecnológico de Monterrey realizó la primera edición del Reconocimiento a las Cátedras de Investigación, en la que 12 de ellas recibirán apoyos económicos para su operación por un monto de un millón 800 mil pesos a partir de enero de 2010.
"Se trata del inicio de un reconocimiento anual a la labor de las Cátedras de Investigación del Tecnológico de Monterrey en su operación, al ser elemento fundamental para el desarrollo comunitario, regional y nacional a través de los resultados que generan mediante sus proyectos", comentó el doctor Rafael Rangel Sostmann, Rector del Tecnológico de Monterrey, quien encabezó la ceremonia de entrega.
"En los próximos años el Tecnológico de Monterrey dedicará más recursos a la investigación, tenemos la oportunidad convertirnos en una universidad que sea reconocida por su generación de conocimiento y la calidad de sus investigaciones", afirmó.
Agregó que los recursos destinados a la investigación se han ido incrementando paulatinamente y si en 2002 iniciaron con 100 millones de pesos, en 2008 el presupuesto en el área fue de 520 y al cierre de este año el Tecnológico de Monterrey habrá invertido alrededor de 560 millones de pesos en este rubro.
A la convocatoria del Reconocimiento a las Cátedras de Investigación -que se lanzó el pasado 7 de octubre- 56 de ellas respondieron al llamado. Tres cátedras fueron premiadas con 400 mil, 300 mil y 200 mil pesos respectivamente, y otras nueve recibieron cada una, 100 mil pesos.
En el evento que unió a los 33 campus mediante una transmisión de la Universidad Virtual se entregaron simbólicamente cheques a las 12 cátedras que presentaron las mejores propuestas:
- Instituciones y Prácticas de las Democracias Contemporáneas, del Campus Monterrey, recibió 400 mil pesos.
- Bioprocesos, del Campus Monterrey, recibió 300 mil pesos.
- Comunicaciones Digitales y Estratégicas, del Campus Estado de México, recibió 200 mil pesos.
Nueve cátedras más recibieron cada una 100 mil pesos. Del Campus Monterrey: Alimentos Nutracéuticos para el Tratamiento de Enfermedades Crónico-Degenerativas; Memoria, Literatura y Discurso; Diseño e Innovación en Ingeniería; Estudios Europeos sobre Desarrollo y Competitividad; Sistemas Láser y Propagación y Máquinas Inteligentes. Estudios de México , del Campus Santa Fe; Mecánica de Materiales Compuestos, del Campus Estado de México y Modelo de Gestión para Emprendimiento, del Campus Querétaro.
En conjunto las 12 cátedras ganadoras han publicado 43 libros, 383 artículos en revistas indizadas y han solicitado 59 patentes; con temas que abarcan desde la democracia y la comunicación hasta la bioprocesos y la ingeniería aplicada.
También asistieron a la ceremonia el doctor Carlos J. Mijares López, Vicerrector Académico y de Investigación; el ingeniero Eliseo Vázquez Orozco, Vicerrector Administración y Finanzas; el doctor Alberto Bustani Adem, Rector de la Zona Metropolitana de Monterrey (RZMM) y el doctor Miguel Ángel Romero Ogawa, Director de Posgrado e Investigación del Sistema y el doctor Francisco Cantú, Director de Investigación y Posgrado de la RZMM.
Modelo operativo de las Cátedras de Investigación
Los investigadores se desempeñan bajo un modelo de Cátedras de Investigación, en el que un profesor a la cabeza de la investigación trabaja en conjunto con otros profesores que aunque no son sus subordinados, siguen la misma línea de trabajo.
Actualmente, en el Tecnológico de Monterrey trabajan 123 Cátedras de Investigación, 70 de ellas tienen su sede en el Campus Monterrey y 53 operan en otros campus del sistema; alrededor de 700 profesores trabajan están adscritos a alguna de ellas, y tan sólo en el último año el número de estudiantes de doctorado creció 30 por ciento para sumar 520 alumnos al cierre de 2009. En 2009, las Cátedras de Investigación solicitaron 40 patentes, obtuvieron tres, 236 profesores están inscritos en el SNI y publicaron 86 libros.
Detalle de las Cátedras ganadoras
Primer lugar
Cátedra: Instituciones y prácticas de las democracias contemporáneas
Profesor titular: Dr. Jesús Cantú Escalante
Profesor co-titular: Dr. José Fabián Ruiz Valerio
Profesores adscritos: Dr. Miguel Treviño de Hoyos, Mtra. Cintia Smith Pussetto, Mtra. Gabriela Cantú Ramos, C.P. Julio Aguilar Valencia, Dra. María Victoria de Vales Oliveros, Dr. Mentor Tijerina Martínez y Dra. Alma Elena Gutiérrez Leyton.
La cátedra inició en julio de 2007, en el Campus Monterrey; tiene como líneas de investigación la Gobernabilidad democrática, Cultura política y medios de comunicación, instituciones democráticas comparadas y uno de sus profesores pertenece al Sistema Nacional de Investigación (SNI).
Segundo lugar
Cátedra: Bioprocesos
Profesor titular: Dr. Marco Antonio Rito Palomares
Profesores adscritos: Dr. Óscar Aguilar Jiménez, Dr. Jorge Benavides Lozano, Dra. Luisa Cueto Gómez, Dra. Blanca Hazalia Lapizco Encinas, Dra. Laila Pamela Partida Martínez, Dr. Robert Winkler.
Desde enero de 2008, este grupo de investigadores del Campus Monterrey tiene como líneas de investigación la Purificación de nanobiopartículas, Bioseparaciones en micro-escala: dielectroforesis y electroforesis; así como la Caracterización y fraccionamiento con base en la proteómica; cuatro de sus integrantes pertenecen al SNI.
Tercer lugar
Cátedra: Comunicaciones digitales y estratégicas
Profesor titular: Dr. José Octavio Islas Carmona
Profesores adscritos: Dra. Amaya Arribas Urrutia, Lic. Francisco Javier Romero Guerrero y M.C. Fernando Ignacio Gutiérrez Cortés.
Inició en noviembre de 2007 en el Campus Estado de México y se dedica a estudiar Internet, la Sociedad de la información, la Cibercultura y la Comunicación estratégica; dos de sus investigadores pertenecen al SNI.
Cuarto lugar
Cátedra: Alimentos nutracéuticos para el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas
Profesor titular: Dr. Sergio Román Othón Serna Saldívar
Profesores adscritos: Dr. Silverio García Lara, Dra. Elsa María Guajardo Touché, Dra. Janet Gutiérrez Uribe, Dra. Cecilia Rojas de Gante y Dr. Jorge Santos Weiti Chanes.
Tiene como líneas de investigación la identificación, purificación y aislamiento de compuestos nutracéuticos asociados a matrices alimenticias o plantas nativas, preferentemente de origen mexicano; el estudio de la bioactividad de compuestos nutracéuticos y fármacos para la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes y el desarrollo de bioprocesos para optimizar el aislamiento y la bioactividad de nutracéuticos y fármacos. Se creó en enero de 2003 en el Campus Monterrey y dos de sus miembros pertenecen al SNI.
Quinto lugar
Cátedra: Memoria, literatura y discurso
Profesor titular: Dra. Blanca López de Mariscal
Profesores adscritos: Dra. María de Alva, Dra. Donna Marie Kabalen Vanek, Dra. Edith Mendoza Bolio, Dr. Felipe Montes Espino Barros, Dra. Claudia Reyes Trigos, Dra. Alicia Verónica Sánchez Martínez, Dr. Pablo Sol Mora, Mtra. Margarita Fernández Larralde, Mtra. María Teresa Mijares Cervantes.
Nace en julio de 2005 en el Campus Monterrey, cuenta con cuatro investigadores en el SNI y sus líneas de investigación son la literatura novohispana, la historia del libro y la lectura; así como el discurso e identidad.
Sexto lugar
Cátedra: Diseño e innovación en ingeniería
Profesor titular: Dr. Noel León Rovira
Profesores adscritos: Dra. Olivia Maricela Barrón Cano, M.D.I. Alejandra García Valdez, Dr. David Güemes Castorena, Dr. Alberto Abelardo Hernández Luna, Dr. Leonel Quintanilla Aguilar, M.C. Darinka del Carmen Ramírez Hernández, Dra. Marisela Rodríguez Salvador, Dra. Norma Frida Roffe, Dra. Naoko Takeda Toda y Dr. Carlos Téllez Martínez.
Sus líneas de investigación son la innovación asistida por computadora, diseño de fuentes alternativas de energía, métodos de reciclado de materiales y diseño de dispositivos biomédicos. Se creó en noviembre de 2003 en el Campus Monterrey y 4 de sus profesores pertenecen al SNI.
Séptimo lugar
Cátedra: Estudios europeos sobre desarrollo y competitividad
Profesor titular: Dra. Laura Zapata Cantú
Profesor co-titular: Dr. Jacobo Ramírez Núñez
Profesores adscritos: Dra. Margarita Guajardo Fuentes, Dr. Gerhard Niedrist, Dr. Sergio Ortiz Valdés, Dr. Milemko Panich Stajcic, Dr. Roberto Santillán Salgado, Dr. Carlos Sola Yépez y Dra. Valeria Marina Valle.
Desde enero de 2008, está Cátedra del Campus Monterrey investiga políticas comerciales y estrategias empresariales entre la Unión Europa, México, América Latina y el Caribe, las relaciones económicas y políticas entre la Unión Europa, México, América Latina y el Caribe, la política de competencia y regulación en los mercados de bienes y servicios, la política macroeconómica monetaria y fiscal y el modelo social de la Unión Europea desde una doble dimensión: histórica y política. Cinco de sus investigadores son miembros del SNI.
Octavo lugar
Cátedra: Sistemas láser y propagación
Profesor titular: Dr. Julio César Gutiérrez Vega
Profesores adscritos: Dr. Servando López Aguayo, Dr. Carlos López Mariscal y Dr. Rodolfo Rodríguez y Masegosa.
Trabaja desde enero de 2003 en la caracterización de haces láser adifraccionales, la micro-manipulación de partículas usando pinzas ópticas y el diseño y construcción de cavidades láser. Su sede está en el Campus Monterrey y tres de sus participantes pertenecen al SNI.
Noveno lugar
Cátedra: Máquinas inteligentes
Profesor titular: Dr. Ciro Ángel Rodríguez González
Profesores adscritos: Dr. Federico Guedea Elizarde, Dr. Nicolás Hendrischs Troeglen, Dr. Eduardo González Mendívil y Dr. Héctor Siller Carrillo.
Nace en el Campus Monterrey en enero de 2003, cuenta con un investigador adscrito al SIN y sus líneas de investigación son las máquinas y sistemas de manufactura reconfigurables, los sistemas dinámicos y modelación de procesos de fabricación y los microsistemas y materiales inteligentes.
Décimo lugar
Cátedra: Estudios de México
Profesor titular: Dra. Susana Catalina Chacón Domínguez
Profesor co-titular: Dra. Lillian Briseño Senosiáin
Profesores adscritos: Dr. Hamma Bachir Ahmed, Dra. María Dolores Chávez García, Dr. Chandra Bhushan Choubey, Dr. Miguel Ángel Corro Manrique, Dr. Adolfo Laborde Carranco, Dr. Isidro Morales, Dra. María Gabriela Palavicini Corona, Dr. Emilio Rabasa Gamboa, Dr. Óscar de los Reyes Heredia y Dr. Macario Schettino Yáñez.
Esta cátedra se crea en agosto de 2006 en el Campus Santa Fe, sigue como líneas de investigación la historia, economía política, política internacional y expresiones culturales de México; tres de sus profesores pertenecen al SIN.
Décimo Primer lugar
Cátedra: Mecánica de materiales compuestos
Profesor titular: Dr. Serguei Kanaoun
Profesores adscritos: Dr. Raúl Martínez Rosado y Dr. Oleksandr Tkachenko Nugnaya.
Su trabajo se centra en la simulación numérica del comportamiento de materiales compuestos y materiales con microestructuras complejas, el desarrollo de métodos teóricos para el cálculo de las propiedades físicas y mecánicas de materiales compuestos y el desarrollo de métodos numéricos para el cálculo de deformaciones y esfuerzos en materiales con defectos e inclusiones. Se crea en noviembre de 2007 en el Campus Estado de México y uno de sus integrantes pertenece al SNI.
Décimo Segundo lugar
Cátedra: Modelos de gestión para emprendimiento
Profesor titular: Dr. Samuel Arturo Mongrut Montalván
Profesores adscritos: M.C. Irma Damián González, Dr. Carlos Alberto Dorantes Dosamantes, M.C. Édgar Muñiz Ávila, Dr. Omar Salgado Ramírez, Dr. Luis Felipe Torres Gómez, M.C. Roberto Arturo James López y Dra. Reyna Karina Rosas Contreras.
Se creó en noviembre de 2007 en el Campus Querétaro, su investigación está enfocada en el aprendizaje emprendedor, las finanzas para el emprendimiento y las redes y agrupamientos empresariales; dos de sus investigadores cuentan con reconocimiento SNI.