Nutrition Mexico Baja california, México, Wednesday, October 15 of 2014, 10:59

Tecnología digital para la recuperación de ecosistemas

El desarrollo de la UABC puede determinar el tipo de vegetación, flora o fauna que prevalece en alguna extensión, al tiempo que optimiza los procesos de reforestación y permite identificar zonas afectadas por desastres naturales

Invdes/Agencia ID/DICYT Científicos de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollaron aplicaciones basadas en el reconocimiento de imágenes digitales, enfocadas al conteo de coberturas de vegetación, así como de la clasificación de microorganismos. Esas tecnologías son una herramienta de apoyo para optimizar los procesos de reforestación, identificación de zonas afectadas por desastres naturales o bien, conocer el estado de los ecosistemas.


A través de distintas aplicaciones asociadas al reconocimiento de patrones, la doctora Selene Solorza Calderón, investigadora de la Facultad de Ciencias de la UABC, en sinergia con diversos especialistas, pretenden conocer la cantidad y el tipo de plantas que predominan sobre una zona de vegetación determinada. Eso sería posible mediante el análisis de una imagen digital, misma que puede referirse a una fotografía aérea.


“Podemos monitorear la vegetación que prevalece en una fotografía, discriminando otros factores como tierra o agua. Lo que hace el sistema es seleccionar la vegetación de interés para generar un filtro que elimine todos los datos que no pertenecen a la especie que queremos observar”, destacó Solorza Calderón.


Con el apoyo de ese tipo de desarrollos, los especialistas en medio ambiente tienen una herramienta confiable y rápida para determinar el estado y la cantidad de diversas especies, detalló la investigadora de la UABC. Agregó que las aplicaciones de esos sistemas también pueden emplearse para la reforestación de ecosistemas e incluso para labores de seguridad; por ejemplo: definir zonas de evacuación en caso de desastres naturales, o monitorear el estado de zonas afectadas por inundaciones.


El reconocimiento de patrones es un área del procesamiento digital de imágenes enfocada en reconocer uno o varios objetos en una imagen, mediante computadoras. Asimismo, el objetivo del procesamiento digital de imágenes es realzar las características de un objeto manipulando sus colores, su textura o su tamaño, entre otras características, y así poder focalizar la visualización en algún tema de particular interés.


La doctora Solorza Calderón llevó a cabo esas aplicaciones en sinergia con estudiantes de la licenciatura de Matemáticas Aplicadas de la Facultad de Ciencias de la UABC, la Doctora Clara M. Hereu Romero, también investigadora de la Facultad de Ciencias de la UABC y el doctor Pablo Jorgensen Astete, investigador del Departamento de Ecología Marina del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

 

También monitorean especies marinas

 

Solorza Calderón, junto con el doctor Josué Álvarez Borrego, investigador del Departamento de Óptica de CICESE, desarrollaron otra tecnología de reconocimiento de patrones que sirve de apoyo para el monitoreo de ecosistemas que predominan en distintas regiones oceánicas. “Esto lo logramos a través de la clasificación de fósiles de diatomea, un microrganismo que es uno de los primeros eslabones en la cadena alimenticia”, refirió Solorza Calderón.


La investigadora detalló que al conocer el tipo de diatomea que predomina en un ambiente acuático es posible inferir cuáles son los peces y la vegetación que abunda en esa zona.


“En las pruebas piloto se tomaron muestras del agua oceánica de la Cuenca de San Lázaro, en Baja California, que fueron colocadas en un microscopio. Posteriormente, la tecnología de reconocimiento de patrones posibilitó que a esa imagen se le eliminaran algunos factores no deseados para identificar exclusivamente a las diatomeas”, manifestó la científica.


Finalmente, la investigadora refirió que la tecnología de reconocimiento de patrones de la UABC adquiere niveles de confianza de cerca de 95 por ciento de efectividad. Agregó que al mediano plazo, en colaboración con el doctor Antonio González Fernández, investigador del la División de Ciencias de la Tierra del CICESE, se busca el desarrollo de aplicaciones para dispositivos portátiles, como laptops o tablets, para el procesamiento de señales sísmicas