Talca tendrá el primer mapa polínico de Chile
UTALCA/DICYT Creencias erróneas respecto a los plátanos orientales, como los más poderosos agentes polínicos, y a la “falsa inocencia” de especies como los olivos, quedan al descubierto en un estudio que están desarrollando investigadores del Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología (IBVB).
En plena primavera, cuando se buscan las causas de alergias, continúan las mediciones iniciadas hace cuatro años para generar un calendario con los ciclos de los distintos pólenes.
Asimismo, se avanza en el levantamiento de información geográfica para que los ciudadanos sepan dónde se localizan los árboles alergénicos en el área urbana de Talca.
Los muestreos de este estudio se desarrollan hace tres años y la directora responsable del proyecto es la académica del IBVB, Iris Pereira, quien trabaja junto al profesor Patricio Peñailillo. A estos investigadores se suma el aporte de los estudiantes de Ingeniería Forestal, Javier Urzúa, en el trabajo de campo para confección del calendario de pólenes; y Jorge Guajardo, en el levantamiento georreferenciado de árboles de la ciudad, que estará listo a fines de año.
“El primer objetivo es el calendario. Se hacen muestreos sistemáticos cada semana, durante todo el año, recogiendo en una cinta adhesiva el polen de la ciudad, mediante un captador polínico ubicado sobre la techumbre de la Casa Central de la Universidad. Es un aparato que succiona el aire y una vez dentro, las partículas que contiene, entre las cuales se encuentran los pólenes, se adhieren a la cinta”, detalló Iris Pereira.
Grados de agresividad
La captación de muestras se inició en 2011, como parte de un primer proyecto de dos años, que financió la Dirección de Investigación (DI), dependiente de la Vicerrectoría Académica.
Las acciones prosiguieron con otro proyecto que se extenderá hasta 2014, también con recursos de la DI. Este año además se publicó un artículo en la revista Alergología e Inmunopatología, sobre un primer registro de polen en la ciudad de Talca, realizado en años anteriores por un grupo multidisciplinario de investigadores.
En torno a la georreferenciación de los árboles, Pereira manifestó que se pondrá énfasis en la localización de las distintas especies alergénicas como plátanos orientales, alces, olivos, pinos, cipreses, fresnos, morus y alisos.
Respecto a los primeros, dijo que su punto más alto de polinización es muy corto, lo que disminuye su influencia. Mediciones del primer estudio indican que el plátano oriental —Platanus acerifolia—, produce al año 3.248 granos de polen por metro cúbico de volumen de aire, lo que equivale al 30 por ciento del polen en el aire de Talca, con un nivel máximo de producción en septiembre.
En cambio, inciden en mayor medida las malezas —como las gramíneas— cuyo punto alto de polinización se extiende casi todo el año, están en todas partes y su acción posiblemente se potencie con el cambio climático. También el estudio inicial arrojó cifras que cuantifican el impacto de las gramíneas. Éstas producen anualmente 2.520 granos de polen por metro cúbico de volumen de aire, lo que se traduce en 23,2 por ciento de la generación. Se trata de hierbas de hojas angostas con su máxima emisión de polen en el aire durante agosto y noviembre. Sin embargo, su efecto alergénico se extiende desde agosto a abril.
La académica precisó que el nuevo estudio en particular se centra en los árboles. En este sentido, afirmó la mayor agresividad de los olivos —Olea europea—, cuyos pólenes pueden además venir desde fuera de la ciudad, porque son capaces de desplazarse hasta 185 kilómetros.
Asimismo, la investigadora expresó que interesa identificar diferentes grados de agresividad, lo que depende de la especie. Además, se establecerá una correlación entre estas partículas de los árboles y los resultados obtenidos en las muestras del captador polínico. “Eso va a permitir afirmar si las especies establecidas en la ciudad son las que producen alergias, o si las que provocan este tipo de problemas a la salud humana provienen de plantaciones cercanas o de malezas”, enfatizó la científica.
Acumulación de polen
“La ciudad de Talca va a contar con el primer mapa polínico de Chile. Se conocerán los puntos álgidos de concentración de polen o de mayor agresividad de éste para conocimiento de las personas. Y las autoridades tendrán información para elegir los árboles ornamentales más apropiados, menos alergénicos. Y mejor si éstos son parte de la flora nativa como quillay y maitén”, sostuvo.
Iris Pereira explicó también que una partícula de polen no es observable a simple vista, sino que a través del microscopio. Añadió que las manchas amarillas que suelen apreciarse en los bordes de los charcos, después de una lluvia, no son sulfuros, como algunas personas creen, sino acumulación de polen de pinos.