Seis minutos de oscuridad
IAC/DICYT Este jueves 22 de julio se producirá el eclipse solar total más largo del siglo XXI, ya que no se va a superar en duración hasta el 13 de junio de 2132. Su duración total será de seis minutos y 39 segundos y su punto máximo se producirá a las 04:35:21 UTC (hora española peninsular), unos 100 kilómetros al sur de las Islas Bonin, al sureste de Japón. Este eclipse no podrá verse desde España, ni desde la mayor parte del planeta. Sin embargo, si podrá observarse desde el norte de la India, el este de Nepal, el norte de Bangladesh, Bután, el norte de la punta de Birmania, China Central y el Océano Pacífico, incluyendo las islas Ryukyu, Marshall y Kiribati.
Durante un eclipse total de Sol, momento en que la Luna se interpone entre la Tierra y nuestra estrella, queda al descubierto la región más externa de la atmósfera solar, denominada corona. Es la visión de la corona, silueteada alrededor del negro borde lunar, la que hace de los eclipses totales de Sol un espectáculo fascinante para el público en general, además de científicamente relevantes para los astrofísicos.
Los eclipses de Sol tienen múltiples usos astronómicos. Su observación resulta de gran utilidad para calcular el brillo aparente del cielo y su transparencia durante la fase de totalidad, así como a la hora de determinar parámetros sobre la estructura y dinámica da la corona solar. La disminución de la luminosidad durante este tipo de eclipses supone además una buena oportunidad para observar planetas y estrellas brillantes en el cielo diurno.
Expediciones en busca del eclipse
Un grupo de expertos en astronomía y divulgación científica (‘Expedición Shelios China 2009’), dirigidos por el astrónomo Miquel Serra-Ricart, investigador del IAC y administrador del observatorio del Teide, se ha desplazado hasta China para investigar, estudiar y observar el eclipse. Lo hará desde los alrededores de ciudad de Chongqing (China). Los interesados pueden seguir el evento a través de la página web www.eclipsesolar.es
Los miembros de Cenit Expediciones, dirigidos por Gotzon Cañana, colaborador habitual del IAC, partieron el 7 de julio desde Canarias hacia la India, donde recorrerán unos 3.500 kilómetros en tren desde Bombay hasta Indore para observar, desde dos monasterios de esa región, este maravilloso evento. Pueden seguir su aventura en: http://cenitexpediciones.blogspot.es/ Con el material gráfico de estas expediciones, así como de otros eclipses del pasado, el Museo de la Ciencia y el Cosmos, del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias, montará una exposición próximamente.