Nutrition Spain , Segovia, Tuesday, March 29 of 2011, 17:39

Presentan los avances del proyecto para la recuperación de la semilla de ajo de Vallelado libre de virus

En la actualidad se trabaja en la primera fase del saneamiento, el cultivo in vistro de meristemos

CGP/DICYT El Consorcio Agropecuario Provincial de Segovia, entidad colaborada por Diputación y por Caja Segovia, junto al Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Junta de Castilla y León han organizado una jornada de puertas abiertas para mostrar los avances del proyecto que trata de recuperar la semilla autóctona de ajo de Vallelado libre de virus.

 

Según la información del Consorcio Agropecuario recogida por DiCYT, al Laboratorio de Sanidad Vegetal de Segovia han acudido los miembros de la Asociación del Ajo de Vallelado para conocer de primera mano como han evolucionado los trabajos iniciados en mayo de 2010. La jornada consistió en un primera parte de exposiciones sobre el trabajo desarrollado por el Consorcio Agropecuario y el Laboratorio de Sanidad Vegetal y posteriormente una segunda parte en la que se hizo un recorrido por las instalaciones del laboratorio para ver in situ la primera fase del saneamiento: el cultivo in Vitro de meristemos.

 

Representantes de la Asociación para la Promoción del Ajo de Vallelado mostraron su satisfacción al comprobar como se está trabajando y esperan que el convenio de colaboración que regula este proyecto se pueda firmar cuanto antes. Las entidades participantes en el proyecto son el Consorcio Agropecuario Provincial, Junta de Castilla y León, las diputaciones de Valladolid y Segovia y la propia Asociación.

 

Este ambicioso proyecto se apoya en cuatro pilares: en el Laboratorio de Sanidad Vegetal, el cual asume las primeras fases de biotecnología, en un director de proyecto, el doctor y virólogo Pablo Lunello, en el Consorcio Agropecuario, encargado de la transferencia tecnológica y de los trabajos de gabinete y campo y por último en la Asociación para la Promoción del Ajo de Vallelado, quién colaborará en las fases de multiplicación de campo, así como planteando necesidades y oportunidades.