Los satélites de 'órbita polar' resultan clave para mejorar la precisión de las predicciones metorológicas
YG/DICYT Castilla y León se ha sumado hoy a la celebración del Día Meteorológico Mundial, que conmemora la entrada en vigor hace 58 años del convenio por el que se creó la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Para ello, se ha llevado a cabo un acto en el Centro Meteorológico Territorial de Castilla y León, ubicado en Valladolid, que ha contado con la participación de Juan Pablo Álvarez, meteorólogo del centro, quien ha destacado la importante contribución de los satélites a esta disciplina y el avance que supondrá el lanzamiento de los nuevos dispositivos de "orbita polar" para mejorar la precisión de las predicciones.
Álvarez, que ha ofrecido una conferencia bajo el título Observar nuestro planeta para un futuro mejor, que coincide con el lema de esta celebración, ha puesto de manifiesto los avances que ha experimentado la Meteorología a lo largo del último siglo y en concreto ha hecho hincapié en la importancia de la observación a través de satélites como herramienta para predecir el comportamiento del clima.
El meteorólogo ha asegurado a DICYT que “las predicciones que hoy se dan para los próximos siete días tienen tanta fiabilidad como las que se realizaban hace 20 años para tres días” y ha precisado que la información procedente de los satélites representa actualmente en torno a un “90 por ciento” de los datos que se manejan en los distintos modelos predictivos, lo que ha supuesto “una mejoría en las predicciones desde los años 70”.
Álvarez, que forma parte del Grupo de Predicción y Vigilancia (GPV) de Valladolid, ha explicado que las predicciones meteorológicas para periodos más largos de tiempo, por ejemplo una semana, “son sobre todo fiables en situaciones de frente”, aunque en el caso de otros fenómenos como tormentas muy localizadas, “a partir del tercer día se habla de probabilidades, pero no de certeza”.
Para el meteorólogo, “uno de los adelantos más importantes” para la predicción climática es el reciente lanzamiento de satélites de órbita Polar como el Metop, que ofrecerá imágenes a una mayor resolución, al orbitar a 800 kilómetros de altura, y facilitará información acerca de la temperatura del mar, o la salinidad de las aguas.
Al acto celebrado hoy han asistido personas que durante años han colaborado de forma altruista con el Centro meteorológico a través de las estaciones de medición distribuidas por la geografía regional aportando registros sobre lluvia, temperaturas y otros fenómenos climáticos. De hecho, la sustitución de estas estaciones por instalaciones automáticas es uno de los objetivos más inmediatos de este centro territorial.
Actualmente hay 365 estaciones de medición | |
El Centro Meteorológico Territorial de Castilla y León conserva datos meteorológicos de la región captados desde el año 1931. En concreto, y según ha precisado Erik Álvarez, diplomado en Meteorología, los datos más antiguos corresponden a la estación de medición de Campo de San Pedro, en Segovia, de donde se conservan registros de precipitaciones desde este año.
En total, actualmente hay repartidas 365 estaciones de medición en toda la comunidad autónoma. Observatorios principales existen ocho, uno en cada capital de provincia a excepción de Palencia, aunque a lo largo de toda la comunidad autónoma se ubican estaciones automáticas, estaciones pluviométricas, de temperatura, etc… Según han asegurado a DICYT expertos del Centro, el objetivo más inmediato es alcanzar las 400 estaciones en toda la región. En concreto, se prevé renovar algunas de las ya existentes e instalar otras nuevas, lo que se traduce en unas 100 nuevas estaciones. |