Nutrition Spain , Salamanca, Friday, February 06 of 2009, 12:32

Los salmantinos que crearon un modelo de predicción de incendios publican su trabajo en Estados Unidos

La teoría se basa en que un fuego sólo prospera en determinadas condiciones del estado de la atmósfera o la humedad y que nada tiene que ver con la temperatura

JPA/DICYT El modelo científico que desvela la probabilidad de que se produzca un incendio en determinadas condiciones meteorológicas, que fue desarrollado por los investigadores Eulogio Luis García Díez y Santiago Domínguez, del Departamento de Física General y de la Atmósfera de la Universidad de Salamanca, han sido publicados en la editorial norteamericana Nova Science Publisher, dentro de la monografía Forest Fires: Detection, suppression and prevención. El modelo de predicción de incendios de estos investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales se basa en que el estado de la atmósfera y la humedad son determinantes a la hora de que se produzca un incendio.


El capítulo de la publicación estadounidense dedicado al trabajo de estos investigadores, se refiere a la influencia que determinadas condiciones meteorológicas ejercen sobre la aparición del fuego y cómo el modelo GD de predicción, que ha sido objeto de varios proyectos financiados por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología y por la Junta de Castilla y León, mantiene su vigencia. La hipótesis física de partida en este modelo es el carácter de dinámica vertical del fuego, es decir, que aunque la temperatura puede favorecer la propagación de un incendio ésta no es determinante, mientras que sí lo es una atmósfera inestable. De hecho, determinadas configuraciones verticales de la atmósfera favorecen el fuego en todas sus fases, desde la ignición hasta el desarrollo posterior. "Los incendios hay que estudiarlos de forma global, y bajo ese prisma se explica que existen determinadas condiciones que pueden ser fácilmente predecibles", explica Eulogio Luis García Díez.


El modelo expuesto por los investigadores salmantinos, asume que las causas directas del fuego pueden ser de muy variado tipo, pero que el fuego sólo progresa en unas determinadas condiciones meteorológicas. "Creer que la temperatura es determinante es un error. Al igual que pensar que el viento agudiza un incendio pues es el mismo fuego el que origina esas rachas", indica el investigador, ya que el aire caliente tiende a subir y genera movimiento alrededor.

 

Además, las condiciones meteorológicas que favorecen el fuego presentan una escala espacial de unos pocos cientos de kilómetros, lo que viene a explicar correctamente el sincronismo en la aparición de fuego sobre áreas geográficas concretas. "Eso explica que en muchas ocasiones los incendios no aparezcan de forma aislada sino en distintos puntos de un mismo entorno a la vez", afirma, recalcando que de este modo se explica por qué en todos los países del mundo, sin excepción, el fuego aparece a oleadas y, de forma especial, en áreas costeras o montañosas ya que ambas discontinuidades orográficas favorecen la aparición de estructuras verticales de la atmósfera proclives al fuego.

 

Amplia trayectoria

 

Eulogio Luis García y sus colaboradores vienen realizando predicciones sobre riesgo de incendios desde 1997, llegando a ofrecer cifras aproximadas de cuántos incendios se van a registrar en una determinada zona geográfica en una jornada con una antelación de dos o tres días. El cálculo se basa en una clasificación que incluye todas las variables significativas: días estables y secos, estables y húmedos, inestables y secos e inestables y húmedos. Entre los datos que manejan se encuentran los que han arrojado más de 46.000 incendios ocurridos en Galicia entre 1998 y 2006, aunque en los últimos años han estudiado también los de León, Zamora y la zona Norte de Portugal, conocida como Tras Os Montes.