Medio Ambiente Argentina , Argentina, Miércoles, 15 de julio de 2020 a las 14:03

Los hábitats y la dieta de los abejorros cambian a lo largo de su ciclo de vida

Un estudio realizado con pequeños transmisores de radio rastrea los movimientos de las reinas de ‘Bombus pauloensis’ mientras establecen sus nidos. La información es crucial para la conservación de estos insectos amenazados

DICYT - Científicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina), de la Universidad Tecnológica de Michigan (Estados Unidos) y del Instituto de Ecología Regional, CONICET-Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) han desvelado que los abejorros cambian su hábitat y sus preferencias dietéticas tras establecer nidos, lo que sugiere que los paisajes diversificados ayudan a las poblaciones de abejorros a medida que cambian sus necesidades a lo largo de su ciclo de vida. El estudio, publicado en ‘PLOS One’, mejora la comprensión de cómo los abejorros usan el medio ambiente y proporciona información valiosa para su conservación.

 

Como explica a DiCYT Pablo Cavigliasso, científico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la idea de este trabajo surge en 2014 mientras realizaban un estudio en el marco del proyecto ‘OISE-PIRE: Sustainability, Ecosystem Services, and Bioenergy Development across the Americas’ financiado por la National Science Foundation de Estados Unidos.

 

“Estábamos junto a Colin Phifer haciendo unos relevamientos de comunidades de abejas en diferentes usos del suelo en Entre Ríos (Argentina), él iba a probar la tecnología de telemetría en aves y nos surgió la duda si podríamos usar la misma metodología en abejorros. Unos días después Colin me envía un par de trabajos donde habían logrado marcar abejas de las orquídeas y abejorros con unos transmisores bastante pequeños, a lo que le respondí ‘Creo que podríamos hacerlo nosotros…’. Un año después, logramos conseguir los fondos y poder importar el equipamiento para empezar con este estudio”, recuerda el investigador.

 

En ese momento, los investigadores estaban completando sus estudios doctorales en ecología de paisaje y polinizadores. Tras tres meses probando la técnica antes de que llegaran los verdaderos transmisores, tratando de hacer frente al desafío de pegar un dispositivo sobre un abejorro, en julio de 2015 pudieron empezar el trabajo.

 

Respecto a la especie analizada, los abejorros del género Bombus son uno de los grupos más importantes de polinizadores. Aun contando con este conocimiento, entre los insectos polinizadores los abejorros han experimentado una de las reducciones poblacionales más pronunciadas (aproximadamente en el 50 por ciento de sus especies) y las mayores contracciones de rango. Los ‘Bombus spp.’ tienen una gran capacidad de forrajeo, con fuerza para transportar más del 80 por ciento de su peso en polen y actividad en un mayor rango de temperaturas ambientales que muchas abejas.

 

Además, presentan la característica de realizar polinización por vibración o Buzz-pollination. Mediante la vibración de su cuerpo a baja frecuencia, hace que ciertas familias botánicas liberen una gran cantidad de polen que de otra forma no les sería posible. Todas estas características los hacen polinizadores eficientes para una variedad de cultivos, dentro de los que se encuentra al género Vaccinium al que pertenecen los arándanos.

 

El objetivo del estudio fue evaluar los patrones de movimiento en reinas de ‘Bombus pauloensis’ para estimar cómo se comportan en un contexto agroecosistémico. “Seleccionamos el cultivo de arándano, ya que mi tesis doctoral está centrada en la polinización de estos sistemas productivos y de ahí surge la idea de realizar análisis polínicos para ver qué flores visitaban. De esta forma, se pudo contar una linda historia sobre como son los primeros pasos de las reinas de ‘B. pauloensis’ y sus preferencias en la selección de los recursos para establecer sus nidos”, precisa el investigador.

 

Información clave para su conservación

 

Se trata de uno de los primeros estudios que relacionan el comportamiento de vuelo con los recursos florales y anidación entorno a un agroecosistema productivo dentro de un paisaje en mosaico. “Hemos demostrado cómo los recursos utilizados por reinas de abejorros cambian con el tiempo y se basan en áreas remanentes semi-naturales que rodean a campos productivos como hábitat de forrajeo para su sustento”, asegura.


Los investigadores vieron que los sistemas heterogéneos proporcionan diversos recursos que son explotados por las reinas de ‘B. pauloensis’ en diferentes momentos de su ciclo de vida; y también que los campos de arándanos aparecen como un recurso importante al comienzo de su ciclo de vida hasta el momento de anidar. Finalmente, encontraron que los bordes de las plantaciones forestales parecen ofrecer un hábitat para su nidificación cuando están adyacentes a coberturas con buena diversidad floral.


“Este trabajo contribuye a la comprensión de cómo los abejorros utilizan los agroecosistemas en un momento crucial de su ciclo de vida, presentando información valiosa para planes de conservación y una gestión sostenible de la tierra”, afirma el científico.


El equipo sugiere que, para la conservación de las abejas silvestres en los agroecosistemas, los responsables de la tierra deben promover y propiciar su presencia considerando los recursos requeridos durante todo el ciclo de vida de estas especies y no solo focalizar las actividades que propician su presencia dentro de estos sistemas durante los períodos donde se necesita la polinización de los cultivos.

 

 

Referencia
Cavigliasso P, Phifer CC, Adams EM, Flaspohler D, Gennari GP, Licata JA, et al. (2020) Spatio-temporal dynamics of landscape use by the bumblebee Bombus pauloensis (Hymenoptera: Apidae) and its relationship with pollen provisioning. PLoS ONE 15(7): e0216190. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0216190