Los expertos reclaman más formación para los alumnos en las nuevas plataformas educativas
JPA/DICYT Los profesores universitarios se preparan para la adaptación al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que exige una intensa utilización de las nuevas tecnologías y recursos on line, a través de cursos como el que hoy ha puesto en marcha el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Pontificia de Salamanca. Sin embargo, los expertos consideran que también los alumnos necesitan formación específica para el uso de las nuevas plataformas educativas, como Moodle, la que usa la Universidad Pontificia, a pesar de que suelen contar con amplios conocimientos en nuevas tecnologías.
El Seminario sobre investigación e innovación en torno al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): Reflexiones, experiencias y propuestas pone fin al IV Plan de Formación para el Profesorado Universitario de la Universidad Pontificia y "se va a centrar en los nuevos recursos telemáticos y tecnológicos que tienen los profesores para poder trabajar en el marco del Espacio Europeo", según ha declarado a DiCYT la directora del ICE, María Jesús García Arroyo. Estos recursos ya se emplean en tutorías y proyectos, en el caso de esta institución académica desde hace dos años, pero los nuevos títulos exigirán su integración en la enseñanza cotidiana.
En opinión de la directora del ICE, "también hay que formar a los alumnos en este tipo de plataformas digitales, porque hasta ahora manejan un uso básico de las nuevas tecnologías, pero estamos intentando formarlos para que puedan acceder a redes y recursos diferentes". Después de varios años de formación para el personal docente, "estamos satisfechos en el sentido de que el profesorado ya ha entrado de lleno en este mundo. A los más jóvenes les es más fácil, pero todo el mundo ha evolucionado", comenta la responsable.
Gracias a la plataforma Moodle, la Universidad Pontificia ha podido ofrecer en los últimos cursos una enseñanza semipresencial on line incluso en cursos de doctorado a través de métodos nuevos. La clave está en que "enseñas a trabajar a los alumnos de forma distinta, por ejemplo, tienes tutorías on line, foros, chats y otros muchos recursos", explica María Jesús García Arroyo. En definitiva, "es una forma diferente de trabajar".