Los expertos reclaman el papel de las empresas privadas para desarrollar nuevas tecnologías para discapacidad
JPA/DICYT Expertos reunidos hoy en la jornada Nuevas tecnologías para todos, celebrada en Salamanca, han destacado el papel que la empresa privada tiene para que se desarrollen nuevas tecnologías que ayuden a la integración de personas con discapacidad. El Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física y/o Sensorial (CRMF) de Salamanca, dependiente del Ministerio de Sanidad y Política Social ha organizado un encuentro en el que han estado representados las administraciones, las asociaciones de personas con discapacidad y algunas compañías privadas que facilitan la vida de estos usuarios gracias al desarrollo de tecnologías adaptadas a sus necesidades.
"A lo largo de la historia, los nuevos sistemas de comunicación han dejado al margen a un número determinado de personas. Con la llegada de la sociedad de la información y la comunicación se ha pensado que es el mejor momento para que las personas con algunas discapacidades no tengan discriminación, pero el hecho es que ahora, con la TDT también se están quedando fuera", denuncia Ignacio Robles, director técnico del Real Patronato sobre Discapacidad, en declaraciones recogidas por DiCYT.
Desde este organismo "estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para que las personas sordas, ciegas o aquellas que tengan alguna otra discapacidad tengan los mismos derechos que los demás", ha asegurado. Para ese se ha creado el CESyA, Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción, que depende del Real Patronato y es gestionado por la Universidad Carlos III, que ha permitido, por ejemplo, la retransmisión de la pasada gala de los Premios Goya con subtitulado y lengua de signos.
Empresas privadas en el Centac
El responsable del Real Patronato ha recordado también que en la actualidad, se están dando los primeros pasos para constituir otro centro fundamental, el Centac, Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad, muy ligado al Inteco de León, una iniciativa ubicada en San Andrés del Rabanedo y que engloba a empresas privadas, . En este sentido, "la jornada de hoy es importante porque estamos las administraciones, las asociaciones de padres y de personas con discapacidad, pero sobre todo porque está la empresa privada, porque la sensibilización tiene que llegar a toda la sociedad y principalmente a las empresas, que son las encargadas de difundir los medios tecnológicos para que todas las personas sean iguales en derechos y obligaciones", ha indicado.
Un ejemplo de esta implicación es la compañía telefónica Vodafone, que ha organizado esta jornada y ha presentado móviles adaptados para personas con discapacidad auditiva o visual, gracias a la incorporación de funciones de voz especiales o componentes táctiles diferentes.
"La sensibilización de la empresa ha sido grande en los últimos años, se dan cuenta de que desde un punto de vista social y económico estas personas estén incluidas", asegura Ignacio Robles, que ha puesto un ejemplo concreto de los casos en los que la innovación en el terreno de la discapacidad acaba por beneficiar a todos. "En Madrid se construyó un autobús de plataforma plana para que pudieran acceder las personas con discapacidad. Al cabo del tiempo se vio que la ruta se hacía más rápida porque los usuarios tardaban menos en colocarse en su lugar, de manera que cuando diseñamos algo para las personas con discapacidad, en realidad es un beneficio para todos", señaló.
Una "revolución" en 30 años |
|
El subdelegado del Gobierno en Salamanca, Jesús Málaga, ha participado en la inauguración de la jornada, aunque más en calidad de profesional de la Medicina que por su cargo político, de manera que ha recordado que el CRMF "es uno de los lugares punteros en el trabajo en nuevas tecnologías, que han supuesto un antes y un después en el trabajo con discapacitados, en rehabilitación y comunicación". Basado en su experiencia , ha señalado que las nuevas tecnologías "han sido una auténtica revolución en los últimos 30, los avances son espectaculares". Como ejemplo, "en estos momentos está a punto de desaparecer la sordomudez", ha afirmado, ya que "los implantes cocleares están siendo un éxito en más del 90% de los casos, gracias a la colocación de microchips en la zona de la cóclea pueden llegar a hablar como nosotros. Sólo en Salamanca hay más de 300 personas que en los últimos 15 años han recibido un implante de este tipo y ahora pueden hablar". |