Alimentación España , Castilla y León, Viernes, 06 de julio de 2018 a las 15:14

Las UCC+i están favoreciendo la visibilidad de la ciencia española en la prensa digital

Un estudio financiado por FECYT y desarrollado por 3CIN y las universidades de Salamanca y Valladolid ha analizado más de 3.500 artículos publicados en 18 periódicos digitales españoles

DICYT - Un equipo de investigadores del Centro de Estudios para la Ciencia, la Cultura Científica y la Innovación (3CIN), la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valladolid ha analizado el impacto de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) españolas en prensa digital nacional, regional y local. El trabajo concluye que estas unidades están favoreciendo la visibilidad de la ciencia española a través de los medios de comunicación, situando estos temas en el debate público y contribuyendo a mejorar la cultura científica de la población a partir del conocimiento aportado por sus expertos.


Aunque algunas oficinas de comunicación de la ciencia llevan más de 50 años trabajando en centros de investigación de Estados Unidos y Europa, son algo relativamente nuevo en el ámbito hispanohablante. En España, en el contexto del Año de la Ciencia 2007, el Gobierno español impulsó, a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la figura de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i). El objetivo fue crear oficinas de difusión de la cultura científica o fortalecer las ya existentes en los centros de investigación españoles, como elementos clave para mejorar la transmisión de los desarrollos científicos y tecnológicos a la sociedad.


En el marco de esta misión, las UCC+i han trabajado en la organización de actividades de divulgación científica de diversa naturaleza y también, desde su concepción, han asumido el trabajo periodístico como una labor fundamental para acercar la ciencia al público en general y aumentar su cultura científica. Así, uno de los principales destinatarios de las acciones de estas unidades son los medios de comunicación, como puente hacia el público en general.


Con el fin de estimar el impacto de estas unidades en la información publicada en los medios de comunicación, los investigadores han buscado noticias protagonizadas por 42 universidades y centros de investigación que cuentan con UCC+i en las ediciones digitales de 18 periódicos de alcance nacional, regional y local. A lo largo de 9 meses, encontraron 3619 artículos a los que se aplicó una metodología cuantitativa y cualitativa.


Además de estimar el impacto, el objetivo fue describir el tratamiento periodístico y ciberperiodístico que realizan los medios digitales y las representaciones de la ciencia y el conocimiento que reflejan.
“La cantidad de información localizada en tan solo nueve meses parece indicar que la labor periodística que realizan las UCC+i llega efectivamente a su destinatario principal, los medios de comunicación y, a través de ellos, a la sociedad, lo que constituye su cometido último”, aseguran los investigadores a DiCYT.


Asimismo, han observado un destacable arraigo de las unidades de cultura científica en su entorno más próximo. El estudio muestra que la ciencia y el conocimiento reflejado en los medios se relaciona íntimamente con las particularidades socioeconómicas del ámbito local de cada centro y que se ha alcanzado un alto grado de especialización investigadora en relación a las mismas. En contrapartida, “se detecta una imagen de la ciencia poco cooperativa en el ámbito nacional e internacional”, subraya el equipo.


En cuanto al tratamiento periodístico, los investigadores establecen una pieza periodística “tipo” en la que aparecen estas entidades: una noticia de alcance local elaborada por un periodista, en la que se menciona una única fuente, viene acompañada de una sola fotografía y no incluye hipertexto.


La visibilidad de los centros, mediada por sus expertos


Por otro lado, los resultados sugieren que los expertos, científicos, investigadores y académicos, los que otorgan una mayor o menor presencia en prensa digital a los organismos de investigación. Sus valoraciones en relación a los temas de actualidad política, social o económica, en torno a sus propios trabajos de investigación, y a las implicaciones de los trabajos desarrollados por otros científicos, son el marco principal de la presencia en prensa de los centros.


En relación al tratamiento ciberperiodístico, solo el 5 por ciento de las piezas periodísticas analizadas incluyó varios recursos multimedia, y tampoco el uso de hipertexto y la interactividad registró resultados significativos. “Existe mucho margen de mejora no solo para los medios sino también para las propias UCC+i en el campo del ciberperiodismo”, sugieren los investigadores.


Finalmente, los resultados del estudio, que ha sido financiado por FECYT, apuntan a que los medios de alcance regional y local, que cuentan con menores recursos económicos y personales, realizan una cobertura más superficial y dependiente de las notas de prensa y las convocatorias emitidas por los centros de investigación.

 

 

 

Referencia
González-Pedraz, C., Pérez-Rodríguez, AV, Campos-Domínguez, E. y Quintanilla Fisac, MA (2018). “Estudio de caso sobre las Unidades de Cultura Científica (UCC+i) españolas en la prensa digital”. Doxa Comunicación, 26, 169-189