Environment Spain , León, Tuesday, July 04 of 2023, 13:04

Las jornadas Geolaciana 2023 muestran novedosos estudios geológicos y arqueológicos

Conferencias, talleres y salidas de campo entre el 4 y el 7 de julio

CSIC/DICYT Las V Jornadas de Geología del Aula Geológica Robles de Laciana, Geolaciana 2023, ofrecen conferencias, talleres y salidas de campo desde hoy, 4 de julio, y hasta el próximo viernes, día 7. En esta nueva edición, con la participación del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), se abordarán temas como las rocas más antiguas de la provincia de León o el uso de complejas técnicas radiométricas para establecer la edad precisa de las rocas.

 

La primera conferencia programada ha sido “La excavación arqueológica de los restos humanos hallados en la Cueva de la Ensancha (Lumajo, Villablino)”, que ha explicado el hallazgo casual, en agosto de 2022, de una serie de restos óseos humanos entre los que destacaba un cráneo en buen estado de conservación. La urgencia por recuperar estos restos, dado que la cavidad se encuentra abierta al público y es objeto de numerosas visitas, motivó la presentación de un proyecto arqueológico en noviembre del mismo año a partir de la subvención concedida por la Dirección General del Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León. La intervención consistió en la excavación de una superficie de más de cuatro metros dividida en dos áreas, dentro de un estrecho conducto en una zona alejada de las dos entradas a la cueva conocidas.

 

Estas labores se habían planteado como trabajos de documentación con metodología arqueológica de los restos óseos humanos hallados previamente y como primer acercamiento a la realidad arqueológica de la cavidad ante la eventual realización de futuras campañas en caso de que los resultados fueran positivos, como así ha sido. A la documentación inicial del entorno inmediato del cráneo se sumó la detección de una zona cercana con presencia de más restos humanos, en este caso, probablemente un esqueleto en posición original, aunque muy deteriorado. Los ajuares están por el momento completamente ausentes, lo que impide avanzar una datación de los anteriores vestigios. Los materiales recuperados, casi exclusivamente óseos, consisten en más de seis decenas de huesos, fundamentalmente humanos, pero también de fauna, en general en buen estado de conservación y cuyo análisis radiocarbónico y biológico ofrecerá potencialmente una información de gran interés.

 

Rubén Rubio (Junta de Castilla y León), Antonio Trigo (Grupo Red Cultural) y Darío Fidalgo (Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC) han intervenido para explicar, entre otras cosas, que la observación de nuevos restos posiblemente humanos en un nivel inferior dentro del Área 2 aconseja proseguir los trabajos con una nueva campaña de mayor calado que permita una documentación más completa del entorno inmediato, así como la realización de otra serie de actuaciones encaminadas a un conocimiento científico más amplio del contexto arqueológico de los restos humanos de La Ensancha.

 

Movimientos de ladera reactivados por la minería

 

Por otra parte, en Geolaciana 2023 destacan varias salidas programadas. Una de las más destacadas es la denominada “Movimientos de ladera reactivados por actividades mineras: Fonfría y Feixolín (municipio de Villablino)”, que tendrá lugar el jueves 6. En 2016, durante el trabajo de preparación de las primeras Jornadas de GeoLaciana 2017, se detectaron, afectando a la carretera de acceso y escombrera de la explotación minera del Feixolín, varias estructuras de deformación (escarpes, grietas y abombamientos). Estas estructuras se relacionan con un movimiento de ladera, antiguo y de grandes dimensiones, reactivado por la actividad minera: el movimiento del Feixolín. La detección de dicha deformación originó un convenio de colaboración entre la Dirección General de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León (JCyL) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), titulado “Estudio de movimientos de ladera relacionados con explotaciones mineras en el valle de Laciana (León)”. Este convenio financió, entre 2019 y 2022, el estudio geomorfológico y la monitorización estructural, fotogramétrica y GPS de la deformación observada en 2016, así como su relación con el movimiento del Feixolín.

 

Los movimientos de ladera, denominados coloquialmente deslizamientos o corrimientos, son laderas desplazadas fundamentalmente por la acción de la gravedad, relacionada frecuentemente con el agua de lluvia y, en numerosas ocasiones, con actividades antrópicas. El movimiento del Feixolín se localiza en el municipio de Villablino (provincia de León), concretamente entre la localidad de Orallo y la explotación de carbón del Feixolín. El estudio geomorfológico realizado interpreta el movimiento del Feixolín como un movimiento antiguo, de grandes dimensiones (2270 m de longitud y hasta 70 m de espesor) e inactivo, al menos, hasta 1985 (fecha de la fotografía aérea, previa a la actividad minera, más reciente). Dicho movimiento forma parte de un conjunto de movimientos de grandes dimensiones, denominados Fonfría, San Miguel o Villager. Estos movimientos se interpretan como movimientos desencadenados por procesos de deglaciación y descompresión de laderas de antiguos valles glaciares, hace aproximadamente 16.000 años.


El carbón de Feixolín


En 1992 comienza la explotación de carbón del Feixolín. Esta explotación se inicia con una minería de interior en la que las galerías de los pisos 6, 7 y 8 atraviesan el movimiento del Feixolín para llegar al sustrato productivo. Posteriormente, en 1995, se inicia una corta a cielo abierto y el vertido de una escombrera. Esta actividad minera finaliza con las obras de restauración de la escombrera en 2015. El estudio geomorfológico y monitorización realizados deducen, en los periodos de actividad minera (años 1992-2015) y posterior, varios procesos de reactivación del antiguo movimiento del Feixolín, provocados principalmente por la carga de la escombrera, parte de la cual se sitúa sobre la cabecera de dicho movimiento. Estos procesos se encuentran resumidos en el número de la revista GeoLaciana 2023.


Más recientemente (años 2021-2022) se observan procesos de abombamiento en el pie de la escombrera del Feixolín y la posible reactivación profunda del movimiento homónimo. La presencia de la localidad de Orallo, con 179 habitantes, al pie de la ladera donde se sitúa la escombrera y el movimiento del Feixolín, hace recomendable restaurar la red de pistas y canales de drenaje de la escombrera y reducir parcialmente, en dichas obras de restauración, la sobrecarga de la escombrera en la cabecera del movimiento. Adicionalmente, se recomienda prorrogar la monitorización estructural, fotogramétrica y GPS de las estructuras de deformación realizada hasta 2022.


Durante las V Jornadas de Geología del Aula Geológica Robles de Laciana (GeoLaciana 2023) se visitarán, en la salida de campo del 6 de julio, los movimientos de ladera del Feixolín y Fonfría. Este movimiento, al igual que el Feixolín, también ha sido objeto de estudio en el marco del Convenio JCyL-IGME-CSIC ya que se han detectado diferentes estructuras de deformación (escarpes y grietas) tanto en su cabecera como en su pie, concretamente en la carretera LE-497 (entre las localidades de Caboalles de Abajo y el puerto de Leitariegos). Dicho estudio relaciona esta deformación con el vertido de la escombrera de la explotación de carbón de Fonfría sobre la cabecera del movimiento homónimo, con las obras de ensanchamiento de la carretera LE-497 en el pie del movimiento y con la incisión del arroyo de la Cañada en el flanco meridional del movimiento.