Alimentación México , Baja California, Jueves, 27 de octubre de 2011 a las 09:25

Langosticultura en México y en el CICESE: logros y retos

El centro de investigación de Baja California consigue mejorar la sobrevivencia de larvas en las etapas tempranas

CICESE/DICYT El cultivo de langostas en México enfrenta retos como el elevado costo de engorda de la post-larva, el desconocimiento del empacado apropiado, la inexistencia de planes de negocios y marketing eficientes, e incluso problemas para encontrar mercado, según anotó el Dr. Eugenio Díaz Iglesias, investigador del Departamento de Acuicultura del CICESE y líder del grupo que, al cabo de 10 años de estudio, logró superar una de las principales dificultades en estos cultivos: la sobrevivencia de larvas en las etapas tempranas hasta concretar su crecimiento al nivel de filosoma VI.


El Dr. Eugenio Díaz y sus colaboradores, atienden la problemática partiendo de que en nuestro país no se desarrolla el cultivo de la langosta roja a pesar de que es una alternativa para no depender solamente de la captura del medio natural. Sin embargo, enfrenta retos a distintos niveles, experimental, social y político.


Panulirus interruptus es el nombre científico de la langosta roja, un crustáceo que posee quimiorreceptores en las antenas que son sensibles al sol, al ruido e incluso al olor de la tierra donde se desarrollan. Estos factores, entre otros, complican la replica de su ciclo de vida en cautiverio. En vida libre, las larvitas van creciendo por fases que los científicos identifican como filosomas. Las de fase I tienen altas tasas de mortandad, del orden de 97 por ciento; de los sobrevivientes, 42 por ciento llega a ser juvenil y tan sólo uno por ciento concreta su desarrollo hasta ser adulto reproductor.


El Dr. Eugenio Díaz ha logrado avances en el cultivo de colonias de larvas gracias al control de variables como la flora microalgal y colonias de bacterias que favorecen la calidad del agua. Su equipo de investigación determinó que con el método japonés de cultivo se desarrollaron larvas hasta el nivel VI en 95 días, con una supervivencia de 3.5 por ciento.


A nivel político es de dominio público que la Federación Regional de Cooperativas se pronuncia en contra de la promoción de la langosticultura. ¿Razones? Muchas; algunas vagas y sin fundamentos muy claros, o provenientes de opiniones personales de pescadores.


En México, la captura promedio es superior a mil 500 toneladas métricas, con un valor de 20 millones de dólares aproximadamente. La producción de la península de Baja California representa 61 por ciento del total nacional de los desembarques del recurso.


En la actualidad, la captura de estos crustáceos se ha convertido en una actividad cara, complicada y, en algunas ocasiones, cuando se utilizan las redes de arrastre, destructiva del medio. Su cultivo se presenta como una magnífica alternativa que permite incrementar las poblaciones y hacer más racional la explotación de un importante recurso pesquero para la región.
 

El Dr. Eugenio en sus experimentos, se mantiene optimista y considera que el cultivo de la langosta roja es factible y en el proceso de conseguirlo se fortalecerá la información científica de la especie.