La Universidad de Salamanca y Adventia instruirán un centenar de alumnos en los rudimentos de la navegación aérea
AVPR/DICYT Del 10 al 14 de julio un centenar de alumnos de la Universidad de Salamanca, en su mayoría procedentes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar, a los que se unirán personal técnico y alumnos del European College of Aeronautics (Adventia), podrán conocer de cerca las tecnologías y avances científicos que han permitido el desarrollo de la navegación aérea en el último siglo. Por segundo año consecutivo la escuela de pilotos y la institución académica salmantina ponen en marcha un curso de verano para aficionados y especialistas en Ingeniería Aeronáutica que tendrá su sede en el salón de actos de Adventia, en la Base Aérea de Matacán.
La actividad, dirigida por el profesor Juan Ramón Muñoz Rico, del Área de Máquinas y Motores Térmicos del Departamento de Ingeniería Mecánica de la universidad salmantina, contará con una parte teórica durante la que, según ha podido saber DICYT, los asistentes tendrán oportunidad de entrar en contacto con las diferentes rutinas a las que se enfrentan diariamente los pilotos de transporte comercial, militar e incluso un piloto caza.
Para ello los organizadores cuentan con la colaboración del teniente coronel Francisco Jiménez Pedrol, segundo jefe de la Base Aérea de Matacán y responsable del Grupo de Enseñanza, o Juan Ramón Rodríguez Esteban, responsable del Grupo de Adiestramiento de la base aérea salmantina. A ellos según explica Juan Ramón Muñoz, se unirá también personal docente de otras entidades colaboradoras como Cegisa o Senasa, que aportarán una visión más comercial del trabajo de pilotos y técnicos de aviación. Por su parte, el profesorado de la Universidad de Salamanca se hará cargo de ofrecer una aproximación a los fundamentos físicos de la Aeronáutica, como la ingeniería fluidomecánica, la ingeniería térmica o el análisis de los motores térmicos utilizados en esta disciplina.
Abierto a los aficionados
A pesar de lo específico de alguna de las sesiones, "el curso no está destinado únicamente a especialistas en aeronáutica, - advierte el profesor Muñoz Rico- sino que hemos querido hacerlo accesible a todas aquellas personas que, siendo aficionadas a la aviación, no cuentan con conocimientos afianzados en temas de aviación por lo que se han incorporado también algunas sesiones prácticas". Entre estas actividades se encuentra una visita a la zona de simuladores de Adventia y al Laboratorio de Aviónica e Instrumentos de Senasa que tendrá lugar el jueves 13 de julio.
Un día antes los alumnos habrán conocido la Sección de Limpieza Química de la Base Aérea de Matacán y las instalaciones de los Laboratorios de Ensayos no Destructivos, donde se les explicarán qué tipo de pruebas se realizan en diferentes piezas de un avión para comprobar su estado y su capacidad de respuesta. "En este caso se trata de ensayos en los que no es necesario destruir la pieza que se está analizando -explica el director del curso- aunque en el ámbito de la aeronáutica se realizan a menudo pruebas destructivas que tratan de comprobar si las tensiones a las que está sometida una pieza durante el vuelo le han ocasionado daños graves. Los resultados pueden extrapolarse a otras piezas que sufren una tensión similar".
El último día del curso estará dedicado a conocer la labor y el proceso de formación de controladores aéreos, visitando la Escuela de Tránsito Aéreo junto a los simuladores de torre y sala, el planetario y el museo de la base militar.