La Universidad de León participa en la Semana de la Ciencia de Argentina
IGC/DICYT El rector de la Universidad de León, Ángel Penas, y el vicerrector de Relaciones Internacionales, Jesús Salvador, participan, desde hoy y hasta el próximo viernes 23 de noviembre, en la Semana de la Ciencia de Argentina, una iniciativa organizada por la Fundación General de la Universidad de Salamanca, la Fundación Universidades de Castilla y León y la Junta, a través de la Consejería de Educación y que se celebra en la sede de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Esta participación, dentro de la delegación formada por los rectores de las Universidades públicas, el consejero de Educación, Juan José Mateos, y el comisionado para la Ciencia y la Tecnología, Juan Casado, girará en torno a áreas como la Veterinaria o la Biotecnología.
Los temas que centrarán esta reunión, que reunirá a expertos en diversos ámbitos de la ciencia y tecnología de ambos lados del Atlántico, van desde la modernización de la administración pública hasta los biocombustibles, pasando por el transporte aéreo, la Medicina, la comunicación de la ciencia, la situación medioambiental de algunas zonas del país suramericano o las estrategias de I+D+i en parques tecnológicos. Estas cuestiones se abordarán en mesas redondas con la participación de diferentes expertos.
En cuanto a los temas en los que la Universidad de León tendrá más relevancia destacan la Veterinaria, un área científica importante para un país ganadero como Argentina durante cuya mesa redonda impartirá Jesús Salvador la conferencia La enseñanza de la veterinaria en Castilla y León. Otras áreas con especial calado son la Biotecnología y la cooperación con América Latina, en cuya mesa redonda participará Ángel Penas junto al resto de rectores y el consejero de Educación. Los rectores también participarán en el acto de clausura de la Semana de la Ciencia.
Los objetivos de este encuentro son crear nuevos instrumentos de información sobre actividades científicas y tecnológicas para la sociedad; generar nuevos diálogos entre la Universidad y las Instituciones, gubernamentales o privadas, de gestión científica y tecnológica; y concretar nuevos contactos con representantes científicos de Universidades e instituciones gubernamentales argentinas. Así, los representantes de la comunidad autónoma esperan reforzar y ampliar las colaboraciones científico-tecnológicas que se efectúan en la actualidad.