La Universidad CES estudia las ventajas de la anestesia por bloqueo
CONTACTO-i/DICYT La anestesia es un procedimiento que genera temor entre los pacientes que van a someterse a una cirugía, más por su desconocimiento que por las implicaciones que puede generar. Este hecho, sumado a que una de las prioridades del sector salud es ofrecer al paciente seguridad y efectividad en los procedimientos quirúrgicos y evitar el dolor durante y después de la cirugía, fueron las razones para que las doctoras Patricia González y María Isabel Vásquez, de la Clínica CES – Universidad CES - , tuvieran la iniciativa de promover, enseñar y difundir la técnica denominada anestesia por bloqueo o anestesia regional.
La anestesia por bloqueo se aplica en cirugías de extremidades superiores e inferiores y consiste en intervenir y bloquear los nervios de la extremidad que va a ser operada para evitar el dolor durante la operación y en el postoperatorio.
Este método ofrece ventajas sobre las técnicas tradicionales de anestesia general y local para el paciente. En primer lugar disminuye el riesgo de complicaciones relacionadas con la manipulación de la vía aérea (cavidad nasal, boca, faringe y laringe), que es necesaria cuando se aplica anestesia general. Adicionalmente, el efecto de alivio del dolor se prolonga durante 24 horas después del procedimiento. De otro lado, el proceso se vuelve más ágil, rentable y seguro para las instituciones prestadoras de servicios de cirugía.
Dentro del proceso de aprendizaje y mejoramiento continuo, el grupo de Anestesia Regional de la Clínica CES, implementó la utilización de la ecografía para bloqueo de nervio periférico y vías intravenosas, con el objetivo de realizar una punción directa en el nervio y en forma real, convirtiendo a la Clínica en la primera institución del país que aplica esta tecnología.
El reconocimiento de la comunidad médica hacia las ventajas de la anestesia por bloqueo, ha llevado a las doctoras González y Vásquez a crear el curso de anestesia regional en el CES, así como a entrenar residentes de las universidades de Antioquia y Pontificia Bolivariana, y de otros países como Costa Rica y Perú. Adicionalmente, con esta iniciativa ganaron el primer puesto en el Congreso Iberoamericano de Anestesia, realizado en México en el 2007.