Social Sciences Spain , Madrid, Friday, May 09 of 2014, 19:05

La transferencia de conocimiento no se valora lo suficiente

El modelo de acreditaci贸n y evaluaci贸n de la actividad investigadora en las universidades tiene algunas carencias, seg煤n el director de la Agencia Nacional de Evaluaci贸n de Calidad y Acreditaci贸n (ANECA)

UC3M/DICYT El modelo de acreditación y evaluación de la actividad investigadora en las universidades se caracteriza por ser demasiado cuantitativo y por no valorar adecuadamente aspectos como la actividad profesional o la transferencia del conocimiento. Estas son algunas de las conclusiones del director de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), Rafael van Grieken, en el marco de un seminario organizado por el Instituto Interuniversitario de Investigación Avanzada sobre Ciencia y Universidad (INAECU, un organismo mixto UC3M/UAM) que se ha celebrado recientemente en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y en el que se han debatido y presentado propuestas para una mejora del sistema.


“El modelo pretende evaluar la calidad, pero acaba siendo muy cuantitativo a causa del marco normativo, el carácter secundario o indirecto, la estructura por grandes ramas y la obligación de expresarse en puntos”, explicó van Grieken, quien apuntó que la transferencia no se valora lo suficiente en algunas ramas de conocimiento, mientras que en el caso de otras tal vez se haga de forma excesiva. También comentó que no se valora adecuadamente la actividad profesional, fundamental en algunos campos, como la biomedicina.


Del análisis de esta situación, y tomando como referencia el informe de los expertos para la reforma universitaria, se han planteado muchas cuestiones para tratar de mejorar este sistema de acreditación cuyo objetivo es garantizar mínimos. “Se evalúa en un contexto general, de modo que no se toman en consideración, con la precisión que sería deseable, competencias importantes. Como mucho, se pueden estimar algunas evidencias aportadas por otras organizaciones… se trata de un criterio de mínimos, no de detección de la excelencia”, comentó Rafael van Grieken, que adelantó que se está trabajando para tratar de mejorar este sistema de acreditación.


El propósito de la jornada es “ayudar a la ciencia española a mejorar, a ser competitiva, a partir de propuestas de evaluación y de políticas de incentivación de la actividad investigadora más adecuadas para estos objetivos”, explicó Elías Sanz, catedrático de la UC3M y director del INAECU. Dentro de los actores implicados en la ciencia española, su instituto dedica especial atención a la Universidad. Y lo hace desde varias perspectivas: por un lado, generando, a través del Observatorio IUNE, recursos rigurosos de información que resulten de interés para el sistema universitario español; y por otro lado, analizando políticas universitarias que permitan establecer metodologías capaces de mejorar la gestión en sus decisiones.


La investigación en las universidades


Durante la jornada también se presentaron algunos datos que permiten caracterizar la investigación en el sistema universitario español, responsable del 65 por ciento de las publicaciones científicas recogidas en bases de datos internacionales con índices de impacto. “Estas bases no son demasiado precisas para el área de Humanidades y muchas de las disciplinas en Ciencias Sociales, por lo que, si tuviéramos en cuenta de forma más completa estos dos grandes ámbitos, estaríamos hablando de porcentajes mucho más elevados”, señala Elías Sanz.


Las personas que se dedicaron a la investigación en España en el año 2012 fueron unas 200.000 (77.000 aportadas por las universidades) y los gastos internos totales dedicados a I+D en España ese año fueron de unos 13.400 millones de euros (las universidades contribuyeron con unos 3.700 millones de euros). “Es decir –indica el profesor Sanz– la universidad española es responsable aproximadamente del 65 por ciento de las publicaciones internacionales con índices de impacto y del 37 por ciento de los recursos humanos dedicados a I+D, y todo ello lo hace con el 27,7 por ciento de la financiación”.


A pesar de su eficiencia, la investigación universitaria española no parece muy alentadora. La situación es bastante complicada, con una financiación decreciente, plantillas completamente paradas sin previsión de nuevas incorporaciones, promociones cerradas o carga docente en máximos, según los profesores. “Es la realidad que estamos viviendo y que de algún modo justifica que redoblemos los esfuerzos por recuperar una institución fundamental para el sistema científico español”, apuesta Elías Sanz, que advierte que ya se sienten algunos efectos, como una fuerte desmotivación del profesorado y escaso éxito para atraer el talento.


Captar talento


Para tratar de aportar soluciones al respecto, la UC3M ha lanzado recientemente la primera convocatoria del programa de captación de talento CONEX. Su objetivo es proporcionar oportunidades de desarrollo profesional a investigadores postdoctorales experimentados, de cualquier nacionalidad, que no sean residentes en España para que puedan avanzar en sus carreras a la vez que aportan su conocimiento al sistema científico universitario español. De esta manera, los solicitantes que opten por esta convocatoria podrán desarrollar sus proyectos de investigación durante 36 meses y aportar su experiencia en uno de los departamentos o institutos de investigación de la universidad.


El programa CONEX tiene como objetivo ofrecer un total de 28 contratos de este tipo. En esta primera convocatoria, lanzada el 1 de marzo y abierta hasta el 29 de mayo, se pretende seleccionar a 16 investigadores con experiencia en tres grandes áreas de conocimiento: ingeniería, física y matemáticas; derecho y ciencias sociales; y por último, humanidades, biblioteconomía y comunicación.