La spin-off Aquilón consigue dos millones de euros para desarrollar sus productos
CGP/DICYT La spin-off de la Universidad de León Aquilón CyL, especializada en la transformación de conocimiento académico veterinario en productos y servicios aplicables a la mejora de la salud y de la productividad animal, ha aninciado hoy el cierre de su primera ampliación de capital, tras su constitución en marzo de 2012. A la citada ampliación han acudido los promotores del proyecto (investigadores de la Universidad de León, directivos y Janus Developments) y el fondo de capital riesgo Seguranza, gestionado por Clave Mayor y participado por ADE Innovación y Financiación Empresarial y las principales Cajas de la Comunidad de Castilla y León.
La Fundación Genoma España, a través de su programa InnoCash, ha concedido un préstamo de 0’43 millones de euros vinculados a la ampliación de capital. La operación firmada el 27 de Junio supone una inyección de dos millones de euros para la empresa, que aspira a ampliar hasta tres millones durante 2013. Con estos recursos completará el desarrollo de tres proyectos de elevado potencial económico que constituyen la base fundacional del proyecto empresarial.
Los dos primeros proyectos que desarrollará la empresa son el fruto de investigaciones realizadas en la Universidad de León: una vacuna contra la disentería porcina y un producto probiótico dirigido a sustituir el uso de antibióticos para combatir problemas digestivos durante la fase de lactancia del porcino. Ambos proyectos han demostrado ya su eficacia, con mejoras notables en la productividad incluso en comparación con animales tratados con antibióticos.
La empresa pretende completar su desarrollo regulatorio (escalado industrial y pruebas de campo en condiciones controladas y de uso) y licenciar los derechos de comercialización mundiales con empresas especializadas de alcance global. El tercer proyecto es una vacuna para enfermedades respiratorias basada en una tecnología desarrollada y patentada por la Universidad Autónoma de Barcelona, cuyos derechos de desarrollo y explotación fueron adquiridos por Janus Developments en 2010.
Existe una urgente necesidad de reducir progresivamente el uso de antibióticos en la producción animal. Las únicas alternativas que existen son el desarrollo de vacunas, que eviten las infecciones o mitiguen sus efectos, y el uso de pre- y probióticos que mejoren las defensas naturales de los animales. El objetivo de Aquilón, a la luz de esta necesidad, es prevenir y controlar las infecciones bacterianas en especies de importancia económica mediante productos innovadores alternativos a los antibióticos.
Los tres primeros productos van inicialmente enfocados al importante mercado porcino (en el mundo se producen 1.200 millones de cerdos al año), aunque la vacuna respiratoria puede extenderse también a los de vacuno (1.300 millones de animales) y ovino (1.100 millones de animales), e incluso al mercado de conejos, de carácter más local. El objetivo inicial de la empresa es que sus productos comiencen a comercializarse a escala global a partir de 2015-2016.
Primer Consejo de Administración
La empresa se ha instalado inicialmente en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León. Su equipo gestor está formado por investigadores de la citada Facultad, dirigidos por Pedro Rubio, catedrático de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de León, especialista en enfermedades digestivas del cerdo, quien asumirá la dirección científica de Aquilón, reforzados y acompañados por el equipo de Janus Developments en la dirección estratégica y financiera y oan Marca (ex alto directivo de empresas como Virbac o Calier) en la dirección comercial.
Coincidiendo con la firma de la ampliación de capital, se ha constituido el primer Consejo de Administración de la empresa, en el que participan representantes del fondo de capital riesgo, representantes de los investigadores de la Universidad de León y representantes de Janus Developments, según la información de la Universidad de León recogida por DiCYT.
Para Rafael Camacho, director general de Genoma España, este proyecto es una iniciativa “ganadora” en la que convergen “una sólida base científico-técnica, un equipo de gestión con trayectoria y capital privado, todo ello orientado a una demanda real de mercado y con amplio impacto zoosanitario y económico”.
Tras la ampliación de capital el fondo Seguranza adquiere un porcentaje minoritario que irá aumentando a medida que se van realizando los nuevos desembolsos. Se prevé un total de tres desembolsos hasta 2014 que completarán el compromiso final de inversión de 1’5 millones de euros.