La selva tropical en Guatemala era muy diferente hace 9.000 años
DICYT - Los turistas gastan miles de dólares para explorar y disfrutar de las exuberantes y prósperas selvas tropicales de Guatemala. Es difícil creer que el paisaje haya sido diferente, pero según una nueva investigación realizada por científicos climáticos de la Universidad de Nevada (Estados Unidos), esos lugares eran probablemente muy diferentes hace menos de 9.000 años, lo que es un “abrir y cerrar de ojos” desde el punto de vista de los estándares geológicos.
"A menudo pensamos que los ecosistemas son invariables: que una selva tropical está en un lugar y siempre ha estado allí", asegura Matthew Lachniet, profesor y presidente del departamento de Geociencia de dicha Universidad. "Pero eso no es cierto. Cualquier ecosistema responde a los cambios climáticos".
En un estudio publicado en ‘Nature Communications’, Lachniet y sus colegas de diversas instituciones internacionales, examinaron el historial de lluvias en América Central durante los últimos 11.000 años. Los resultados proporcionan el contexto sobre el desarrollo de los ecosistemas de la selva tropical en la región, y las respuestas que se llevan buscando mucho tiempo respecto a qué factores han condicionado las lluvias en América Central durante varios milenios.
"Nuestros resultados sugieren que la selva tropical, tal y como la conocemos hoy, debe tener menos de 9.000 años en términos de su funcionamiento y estructura, porque la región estaba demasiado seca antes para sostenerla", asegura Lachniet.
Muestras de estalagmitas recolectadas en una cueva turística en Cobán, en Guatemala, han permitido obtener esta información y otros datos sobre la historia climática de la región.
Una historia diferente
En América Central, la lluvia era débil hace 11.000 años, y aumentó hasta los niveles modernos hace 9.000 años. Cuando las capas de hielo de la última Edad de Hielo se derritieron en su mayoría, hace entre 9.000 y 7.000 años, la temperatura aumentó y las lluvias en Centroamérica también.
Aunque se cree que la radiación solar controla las cantidades de lluvia en los trópicos, en este caso el registro de precipitaciones en América Central tiene la misma evolución temporal que las temperaturas del océano y la tierra en los últimos 11.000 años. Por ello, se sugiere que las temperaturas de la superficie del océano han sido más importantes que los rayos del sol para impulsar la lluvia en la región. "Descubrimos que, a medida que los océanos se calientan, las precipitaciones aumentan en Centroamérica", confirma Lachniet.
Impacto del clima en la civilización maya
El equipo también descubrió que las variaciones de lluvia en los últimos 3.000 años, durante los cuales la famosa civilización maya alcanzó su máximo desarrollo urbano y después su colapso, fueron relativamente pequeñas en comparación con el rango total de variación de lluvia capturado en los depósitos de la cueva.
Así, la próxima fase de la investigación se centrará en examinar los impactos del clima en la civilización maya a lo largo de su historia. En investigaciones anteriores, Lachniet y un equipo internacional de investigadores estudió estalagmitas para relacionar el ascenso y la caída de las antiguas civilizaciones mesoamericanas con cambios en el patrón de lluvia.
![]() |
Referencia |
Amos Winter, Davide Zanchettin, Matthew Lachniet, Rolf Vieten, Francesco S. R. Pausata, Fredrik Charpentier Ljungqvist, Hai Cheng, R. Lawrence Edwards, Thomas Miller, Sara Rubinetti, Angelo Rubino, Carla Taricco. Initiation of a stable convective hydroclimatic regime in Central America circa 9000 years BP. Nature Communications, 2020; 11 (1) DOI: 10.1038/s41467-020-14490-y |