Nutrition Spain , Palencia, Wednesday, February 05 of 2014, 09:55

La población de mariposas se recuperó en Palencia en 2013

Los datos obtenidos muestran un incremento de la población del 43% con respecto a 2011 y de un 74% con respecto al año 2012

CGP/DICYT Por tercer año consecutivo, la Asociación de Naturalistas Palentinos ha desarrollado en Palencia el Butterfly Monitoring Scheme, un programa de seguimiento de mariposas que se lleva a cabo en las localidades de Fuentes de Nava y Perales. Durante el año 2013 se han contabilizado un total de 4.831 mariposas de 65 especies diferentes, lo que supone un 43 por ciento de incremento con respecto a 2011, año de referencia, y un 74 por ciento de aumento con respecto a 2012.


La temporada se ha caracterizado por un notable retraso de tres o cuatro semanas en la fenología de vuelo de casi todas las especies. Tanto este retraso en la fenología de vuelo como el incremento en la población se deben, posiblemente, a las condiciones meteorológicas de los meses de primavera, cuando la temperatura media fue casi cinco grados inferior a la de años anteriores; mientras que las precipitaciones de los meses de marzo a junio fuero un 171 por ciento superiores a 2012 (233 litros en 2013 frente a los 86 litros en 2012), un año este último especialmente seco y que supuso la peor temporada conocida para las poblaciones de mariposas en Palencia.


Por estaciones de estudio, Fuentes de Nava, con un hábitat que representa el paisaje agrícola de la meseta y uno de los tramos discurriendo por el soto fluvial del Canal de Castilla, ha registrado un incremento del 51 por ciento con respecto al año 2011. En la estación de Perales, donde el recorrido discurre por un bosque mediterráneo de encinas, quejigos y bordeando con cultivos de secano, el incremento ha sido menor, del 21 por ciento.


En cuanto a las especies, destaca el incremento con respecto a 2011, año de referencia, de mariposas como la blanquiverdosa (Pontia daplidice) (un 394%), la canela estriada (Lampides boeticus) (un 320%) y el lobito jaspeado (Pyronia cecilia) (un 238%). Entre las especies que han experimentado descensos más significativos están la dorada de línea corta (Thymelicus lineola) (un 59% menos), el lobito agreste (Pyronia tithonus) (un 27% menos) y la doncella mayor (Melitaea phoebe) (un 13% menos).

 

Las mariposas diurnas son unos excelentes indicadores de cambios o alteraciones en el medio ambiente. Además, su papel como especies polinizadoras las hace imprescindibles para garantizar el ciclo biológico de numerosas especies de plantas, muchas de ellas cultivadas por el hombre. La propia Unión Europea ha constatado importantes pérdidas de productividad en muchos cultivos debido a la desaparición o disminución de los insectos polinizadores, según la información de la Asociación de Naturalistas Palentinos recogidas por DiCYT.

 

La metodología de trabajo del Butterfly Monitoring Scheme consiste en la realización de un total de 30 muestreos anuales entre los meses de marzo a abril, en unos recorridos diseñados previamente y de menos de dos kilómetros de longitud, donde el observador cuenta todas las especies y ejemplares de mariposas con las que contacta en un banda de cinco metros de ancho por cinco metros de largo. La estandarización de esta metodología permite por lo tanto la comparación de los datos en la misma localidad y en periodos diferentes (para conocer la abundancia) o entre varios años (para conocer la variación interanual o la tendencia poblacional cuando se disponen de series largas de datos).

 

 

 

Butterfly Monitoring Scheme
El Butterfly Monitoring Scheme es un programa que se inició en el año 1976 en el Reino Unido, donde en la actualidad cuenta con más de 1.000 localidades de muestreo en las que participan casi 2.000 voluntarios. Las dos estaciones de seguimiento puestas en marcha en Palencia suponen las primeras que realizan este cometido en Castilla y León. A partir del año 2014 estos datos de seguimiento se integrarán en la red nacional y europea Butterfly Monitoring Scheme.