La coordinación a nivel continental, clave para el futuro de la investigación biomédica
LHM/DICYT El Colegio Oficial de Biólogos de Castilla y León celebra este viernes en Segovia, en IE Universidad, la III Jornada sobre Investigación Biomédica en Castilla y León bajo el título “Terapia Celular y Medicina Regenerativa”, destinada a estudiantes de medicina. El vicepresidente del Colegio Oficial de Biólogos de Castilla y león, Javier Iglesias Muñoz, destacó que actualmente en Castilla y León se están llevando alrededor de una decena de investigaciones en medicina regenerativa orgánica y tisular, lo que hace que los avances “en materia biosanitaria en este campo son inmensos”.
Iglesias aseguró que “Castilla y León está muy bien posicionada a nivel nacional e internacional en la materia”, con líneas de investigación en regeneración cardiaca, vinculadas a los tres grandes hospitales de la región –León, Valladolid y Salamanca-, hepática, del globo ocular, del hueso, del cartílago, de la piel y de vértebras, entre otras.
Por su parte, Luis Antonio Gómez Iglesias, coordinador de servicios de la Dirección General de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e Innovación de la Junta de Castilla y León, apuntó en la lección inaugural de la jornada que la región cuenta con más de 940 profesionales adscritos a proyectos de investigación, de los cuáles 605 trabajan en los diferentes hospitales y “concentra entre el 3,5 y el 7 por ciento del empleo den I+D sobre el total nacional”. Por este motivo, destacó la falta de coordinación es el principal problema a la hora de sacar adelante proyectos y fijó como “prioridad indiscutible la cooperación público-privada y la sinergia docencia-asistencial”.
Como ejemplo de impulso a la coordinación en la investigación situó la reciente estructuración de una “red de biobancos” para el campo oncológico y hematológico, que permitirá “un adecuado almacenamiento de muestras con criterio de calidad para su uso en la investigación proteómica, genómica y nanotecnología.
Es esencial, añadió “establecer estructuras ágiles de distribución de ensayos clínicos y buscar la sostenibilidad del sistema asistencial”. El futuro está en el “establecimiento de alianzas con otros centros de investigación a nivel europeo, y en eso se está trabajando, con el fin de lograr una coordinación y el refuerzo de las redes europeas”.
Gómez Iglesias recordó que el principal fin de estos trabajos es mejorar la calidad de vida de las personas y dar soluciones a las patologías que sufren, por lo que ganar tiempo en el desarrollo de las investigaciones repercute en la mejora de la sociedad. En este sentido, Javier Iglesias concretó que una vía para acortar los tiempos en el desarrollo de investigaciones está en “formar equipos multidisciplinares”.
Proyectos
La jornada contempla la presentación de varios proyectos como la ponencia sobre La experiencia en la instalación y puesta en marcha de una unidad de producción celular y medicina regenerativa en un entorno hospitalario,LLa aplicación de la ingeniería de tejidos en la profilaxis de la fístula broncopleural portneumonectomía , La ingeniería tisular en el campo de la cirugía ortopédica y la traumatología o la ingeniería tisular aplicada a la regeneración del cartílago articular, entre otras.
La línea investigación sobre La aplicación de la ingeniería de tejidos en la profilaxis de la fístula broncopleural portneumonectomía, tal y como destacó su ponente María Pilar de la Fuente, investigadora del Banco de Tejidos, intenta “gracias a las técnicas de la ingeniería de tejidos, construir un injerto que permita realizar un tratamiento profilñáctico al proteger el muñón bronquial tras la sustitución de un pulmón afectado por patologías como el cáncer de pulmón.
Mientras, la aplicación de la ingeniería tisular en el campo de la cirugía ortopédica y la traumatología, busca, tal y como detalló Marta López Laguna, investigadora del Banco de Tejidos, la regeneración del tejido óseo mediante técnicas de ingeniería tisular. En este sentido se ha trabajado, añade, “en la regeneración de lesiones óseas de tipo cavitario en un modelo animal ovino, combinando heteroinjerto óseo deshidratado, factores de crecimiento plasmáticos y células madre de tejido adiposo”.
Por su parte, Ana Fernández González, biotecnóloga, investigadora del Establecimiento de Tejidos de la Fundación Clínica San Francisco, realizó una ponencia sobre La ingeniería tisular aplicada a la regeneración del cartílago articular. En este sentido destacó que el principal objetivo de estas investigaciones es desarrollar un sustitutivo de cartílago “que sea capaz de restaurar no sólo las funciones fisiológicas sino a su vez las características estructurales del tejido natural in vivo”.