Nutrition Spain , Valladolid, Friday, July 13 of 2012, 17:51

Investigadores de la Universidad de Valladolid miden la radiación solar ultravioleta en Malta

El Laboratorio de Atmósfera y Energía ha instalado allí dispositivos y sensores con los que obtendrá datos más exactos sobre los peligros de exposición al sol

CGP/DICYT Los investigadores del Laboratorio de Atmósfera y Energía de la Universidad de Valladolid Argimiro de Miguel y Julia Bilbao colaboran con el Instituto de Energía Sostenible de la Universidad de Malta en un proyecto de investigación para la toma de medidas de radiación solar ultravioleta (UV) en este país mediterráneo. A través del trabajo, financiado por el antiguo Ministerio de Ciencia e Innovación (actual Ministerio de Economía y Competitividad) bajo el título Campaña de medidas de radiación solar, ozono y aerosoles en la región Mediterránea, se van a realizar las primeras medidas de radiación solar UV-A, UV-B, y eritemática en Malta.

 

Según detalla a DiCYT Julia Bilbao, actualmente las medidas de que dispone este país han sido deducidas a partir de modelos, mientras que con el apoyo de la Universidad de Valladolid “se va a deducir información semejante pero a partir de medidas”. “En este momento lo que Malta no tiene son medidas de radiación solar UV-B. Nosotros lo que pretendemos es medir esta radiación solar UV-B (la que causa quemaduras en la piel) y de esas medidas deducir la radiación solar ultravioleta eritemática, es decir, la que produce el eritema en el ser humano, y a partir de ese valor medir lo que llamamos el índice ultravioleta (UVI) que es, como su nombre indica, un número que informa al usuario del nivel de exposición eritemática al que están sometidos en un lugar y en un determinado momento”, explica.

 

De hecho, los datos experimentales de UV-A, UV-B, eritemática e índice UVI ayudarán a evaluar la verdadera exposición de Malta a la radiación solar ultravioleta. “Llevamos más de un mes haciendo medidas y vemos que, aunque también nosotros estamos en una zona mediterránea, tenemos mucha más nubosidad, de evolución diurna, mientras que Malta que se encuentra en el centro del Mediterráneo no tiene nubosidad por lo menos en estas épocas del año”. Uno de los objetivos del proyecto, señala la investigador, es este, “comparar las medidas de Malta con las de otros lugares”.

 

Metodología

Los datos que se están registrando serán validados con dos modelos radiativos, con la idea de disponer de valores históricos del índice UVI en la región Mediterránea. Esta tarea se complementará con datos de otros países, por ejemplo Italia. La caracterización local de los niveles de UV en esta campaña será un primer paso para evaluar los factores que afectan a su impacto sobre los seres humanos.

Por otro lado, los instrumentos de ambas universidades suministrarán datos de radiación total (componentes directa y difusa), radiación UV (en diversos rangos espectrales como UV-B, UV-A y eritemática), columna de ozono, carga de aerosoles y agua precipitable. De esta manera, se obtendrá una caracterización completa de la atmósfera en el periodo de estudio.

Por otra parte, también se detectará el efecto que tienen los aerosoles desérticos procedentes del Sahara sobre la radiación ultravioleta con medidas fotométricas y de satélites. Tal y como avanza la investigadora, “vamos a ver la incidencia de Malta, que está mucho más cerca del desierto, cuando hay viento en determinada dirección y puede estar sometido a la llegada de aerosoles procedentes del desierto y vamos a ver su influencia en las magnitudes que medimos”, subraya.


Diez años de colaboración

 

Tenemos contacto con Malta a través del programa Erasmus desde aproximadamente hace diez años, recientemente se nos ha ocurrido que podíamos hacer las medidas de esta magnitud, de la radiación solar ultravioleta puesto que nosotros somos expertos en la materia, y es como ha surgido la idea y el llevarlo a cabo, pedimos un proyecto al Micinn y en base a él estamos desarrollando la campaña de medidas.

 

La colaboración entre Malta y la Universidad de Valladolid tiene su origen hace diez años con intercambio de profesores y alumnos bajo el Programa Erasmus. Desde entonces, aproximadamente 30 alumnos de la Universidad de Valladolid han realizado proyectos de investigación en el Instituto de Energía Sostenible. Esta colaboración ha dado lugar a un número elevado de publicaciones científicas que se encuadran dentro de diferentes aspectos de la energía solar, la energía del viento, energía en edificación, bombas de calor y contaminación atmosférica causada por el transporte. Asimismo, El Profesor Charles Yousif, del Instituto de Energía Sostenible de la Universidad de Malta, con el que se colabora, está actualmente desarrollando su tesis doctoral en la Universidad de Valladolid.

Por otro lado, el Grupo de Investigación en Atmósfera y Energía de la Universidad de Valladolid centra sus investigaciones en la medida, modelización y evaluación de la radiación solar UV y de los recursos solares. Ha participado en diferentes campañas de medidas de campo en el marco de proyectos de investigación nacionales y europeos. Sus trabajos y publicaciones se centran en la influencia de los elementos atmosféricos, ozono, nubes y aerosoles en los niveles de UV-B y UV eritemática recibidos en la superficie terrestre y en establecer el impacto de la UV sobre los ecosistemas y la salud.