Nutrition Spain , León, Wednesday, January 12 of 2011, 17:23

Investigadores checos adaptan a una especie autóctona un sistema de incubación de huevos de cangrejo desarrollado en León

La Universidad de León cuenta con una experiencia de 25 años en este sector del conocimiento

Antonio Martín/DICYT Investigadores de la Universidad de Bohemia del Sur, ubicada en České Budějovice (Chequia) han realizado una investigación sobre la capacidad de un sistema de incubación artificial de huevos de una especie de cangrejo autóctono que se ha desarrollado en laboratorios leoneses. Las técnicas han sido desarrolladas desde 1985 por el grupo de Acuicultura de la Universidad de León y tratan de conseguir una incubación artificial en diferentes especies de cangrejos de agua dulce, como ya se hace en peces. El desarrollo tiene intenciones conservacionistas de una especie del norte de Europa denominada Astacus astacus, aunque podría tener una aplicabilidad comercial.

 

Según explica a DiCYT José Carral, investigador responsable del grupo de Acuicultura de la ULE, hace 25 años aproximadamente "se iniciaron estudios sobre cómo separar los huevos fecundados en hembras de cangrejo vivo y llevar a un proceso de incubación artificial". La hembra del cangrejo protege a la progenie en su abdomen hasta que los huevos eclosionan, por lo que los investigadores pretendían reproducir las condiciones naturales para producir una incubación artificial controlada. La experiencia obtenida en este campo de la investigación ha permitido actualmente el desarrollo de diferentes técnicas de incubación en las que se emplean substancias antifúngicas para proteger los embriones. "En estas especies, el desarrollo embrionario es muy lento y aparecen hongos en los huevos no viables que pueden afectar al conjunto", indica el especialista.

 

A partir de una estancia en León, el investigador Antonin Kouba conoció los trabajos de investigación de los científicos de la universidad en esta disciplina. Ahora, "con vistas a aplicar un cultivo extensivo en piscifactorías", los investigadores del instituto de investigación de acuicultura de la Universidad de Bohemia del Sur han adaptado las técnicas desarrolladas en la Facultad de Veterinaria leonesa a una especie autóctona, Astacus astacus, de la misma familia, los astácidos, que el cangrejo de río ibérico (Austropotamobius pallipes), pero de distinto género. Parte del estudio de la incubación artificial de estos cangrejos ha sido recogida por la publicación científica Aquaculture Research.

 

Antifúngicos

 

Una de las claves del desarrollo realizado en la Universidad de León han sido las pruebas con diferentes antifúngicos. A partir del estudio de estas substancias, los investigadores han ido depurando la técnica de incubación de los astácidos. José Carral indica que el producto que recoge mejores resultados es el formol, aunque también se han probado substancias como la sal, el agua oxigenada o el ácido acético. "En acuicultura se empleaban substancias que ahora ya están prohibidas en Estados Unidos y la Unión Europea, por lo que hubo que buscar nuevos tipos. De las permitidas, el formaldeido [formol] evita de una mejor manera el crecimiento de los hongos", explica el experto. Según indica, los hongos se desarrollan sobre los huevos muertos, y en su crecimiento los hilos llegan a invadir a los huevos sanos y a tener efectos físicos sobre ellos, al cubrirlos y no dejarlos respirar, intercambiar con el exterior gases y residuos y captar oxígeno. El uso de antifúngicos es habitual en acuicultura, como, por ejemplo, en la de la trucha arcoíris.

 

El cangrejo de río checo (Astacus astacus) muestra diferencias con respecto al autóctono de la Península Ibérica. Es una especie más valorada por los consumidores en el norte de Europa y, aunque su consumo n o es significativo en Chequia, en los países nórdicos se valora. La República Checa tiene interés en desarrollar técnicas que potencien el número de poblaciones de esta especie, catalogada en situación vulnerable. A este aspecto conservacionista no hay que descartar una perspectiva comercial "si puede potenciarse el consumo de estos productos o a través de la exportación".

 

Astacicultura

 

Según recuerda José Carral, en estos momentos la astacicultura (el trabajo con cangrejos, como si fueran piscifactorías) comprende dos fases: el engorde de ejemplares de tipo extensivo en grandes masas de agua (como lagos o lagunas) mediante el aprovechamiento de los recursos naturales y la intensificación de la fase reproductora, esto es, obtener más número de juveniles de cangrejos para repoblar o para engorde. En España, recuerda el experto, están operativas dos astacifactorías de cangrejo señal en Guadalajara y Ciudad Real y existen proyectos destinados al cangrejo de patas blancas o autóctono.

 

La investigación en este campo se centra en obtener un mayor número de juveniles a través de técnicas de incubación artificial y, en un paso posterior, "intentar el engorde de una manera más efectiva, sin depender de los recursos naturales". "Ya hemos superado el cuello de botella que suponía la supervivencia en vida libre en los primeros meses, y ahora se pretende fabricar un pienso artificial como se emplean ya en otras especies.