Health Spain , Salamanca, Thursday, April 02 of 2009, 14:37

Investigadores cántabros apuntan a la dimerización de la proteína ERK como diana terapéutica del cáncer

Piero Crespo, que ha visitado hoy el Centro del Cáncer de Salamanca, ha hallado que las células malignas no proliferan al impedir el proceso de formación de dímeros de ERK

AMR/DICYT Un equipo de investigadores del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria ha encontrado una nueva diana terapética para los cánceres más frecuentes: el proceso por el que la proteína ERK se une a otra idéntica para crear una formación denominada dímero. La investigación, que presentó hoy en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca el coordinador del grupo, Piero Crespo, ha concluido dos importantes hallazgos: por una parte, si se impide la dimerización de las proteínas ERK, se evita que las células normales se transformen en células malignas; por otra, si se evita la dimerización de ERK en estas células ya malignas procedentes por ejemplo de tumores como el de colon, vejiga o pulmón, se evita la proliferación de estos tipos de células.

 

El trabajo del laboratorio de Piero Crespo, realizado en cultivos celulares, está encaminado a la regulación espacial de la ruta de señalización de las proteínas Ras-ERK, de la que se sabe desde hace mucho tiempo que está involucrada en la carcinogénesis, esto es, en el proceso por el que las células normales se transforman en tumorales. "Esta ruta está alterada en aproximadamente el 50% de los tumores humanos", calculó a DiCYT el especialista. Los hallazgos ya han sido recogido en la revista científica Molecular Cell.

 

Crespo advierte que el trabajo acaba de comenzar y no será hasta dentro de mucho tiempo cuando puedan llegar aplicaciones a la curación de casos concretos. "Trabajamos con técnicas de ingeniería genética en cultivos celulares; lo que vale para establecer el principio, pero no para curar a alguien", explicó. Como el objetivo es precisamente bloquear las señales de la ruta de señalización Ras-ERK, el equipo investigador ya ha empezado a la búsqueda de substancias que actúen sobre ella.
 

Búsqueda de fármacos

 

"Nuestro grupo está invirtiendo sus mayores esfuerzos en la búsqueda de fármacos o compuestos que inhiban la dimerización", especificó Crespo. Para ello, ha establecido dos vías. La primera, con el rastreo en las quimiotecas (los catálogos de fármacos) que poseen las empresas biotecnológicas. La segunda, a través de la síntensis fraccional de potenciales fármacos en el propio laboratorio de la institución de la Universidad de Cantabria. Muchos de los compuestos en los que se está buscando esta propiedad tan específica son naturales, como los procedentes de microorganismos marinos con los que trabaja la compañía biotecnológica leonesa Biomar, una de las empresas contactadas.

 

La dimerización de ERK fue descrita por la doctora Melanie Cobb, del University of Texas Southwestern Medical Center de Dallas (Estados Unidos). Piero Crespo, por su parte, es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Cantabria (1991). En 2002, comenzó su trabajo en el departamento de Metabolismo y Señales Celulares del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria, centro asociado del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols.