Science Spain , Gerona, Friday, May 27 of 2016, 18:28

Identifican un esqueleto entero de tapir de hace 3,1 millones de años

Con este hallazgo el yacimiento de Camp dels Ninots en Caldes de Malavella (Gerona) concentra ya el 70% del registro fósil mundial de esta especie

IPHES/DICYT La excavación que este mes de mayo se desarrolla en el yacimiento del Camp dels Ninots, en Caldes de Malavella (Gerona), bajo la dirección del IPHES (Institut Català de Paleoecología Humana i Evolució Social), ha puesto al descubierto el esqueleto entero de un tapir de 3,1 millones de antigüedad que, además, está en conexión anatómica, es decir, con las partes del cuerpo donde le corresponden. Con este hallazgo el Camp dels Ninots concentra ya el 70% del registro fósil de esta especie.


"Si bien en Europa hay muchos otros yacimientos con restos aislados de tapir, el Camp dels Ninots es el único que los conserva enteros, en conexión anatómica y en un estado excepcional", subrayan Bruno Gómez y Gerard Campeny, investigadores del IPHES y codirectores de este proyecto de investigación.
Las medidas del tapir que ha aparecido estos días serían las correspondientes a un individuo juvenil de aproximadamente 1,80 m de largo y 1,30 m de altura, que debería pesar unos 250 kilogramos y pertenecía a la especie Tapirus arvernensis.


Hace 3,1 millones de años los tapires eran muy abundantes en el Mediterráneo, en un momento en que regía un clima subtropical, más húmedo que el actual, con temperaturas relativamente suaves, poca estacionalidad y abundantes precipitaciones. Uno de los rasgos característicos de la vegetación de la Europa occidental de aquella época es que estaba caracterizada por bosques de laurel (laurisilva) de hoja perenne como las que hoy encontramos en el sureste de China o el Delta del Mississippi, donde predominan, por ejemplo, los llamados cipreses de los pantanos.


Reconstrucción del paisaje


En el yacimiento del Camp dels Ninots se ha podido reconstruir el paisaje de esta zona gracias a las abundantes huellas de restos vegetales, esencialmente hojas y frutos, que han quedado atrapadas en sus sedimentos. Su estudio ha permitido distinguir la existencia de una vegetación acuática, con plantas que vivían sumergidas en zonas poco profundas y someras. Otra vegetación documentada es la típica del bosque de riera con chopos, sauces, etc. y, finalmente, un laurisilva donde encontramos además de laureles, encinas, acebos y algunos árboles caducifolios como los nogales.


Es en este contexto ambiental donde los tapires encontraron las condiciones idóneas para vivir. Estos animales son mamíferos muy corpulentos que basan su alimentación en hojas y frutas, de las cuales, en este entorno, podían disponer durante prácticamente todo el año. La presencia de las aguas del antiguo lago del Camp dels Ninots proporcionaba no sólo la comida suficiente sino también refugio para los posibles ataques de carnívoros de la zona.

 

Con el esqueleto de tapir localizado este año, junto con los otros cuatro de campañas de excavación anteriores, todos ellos de edades diferentes, se demuestra que el entorno del Camp dels Ninots era el adecuado para vivir una población estable de este tipo de animales tant extraordinarios. Su extinción en Europa, a principios del Pleistoceno, hace entre 2,8 y 2,5 millones de años, es consecuencia de un cambio climático regido por la ciclicidad de los periodos glaciares e interglaciares, momento en que el paisaje subtropical fue sustituido por una vegetación de tipo mediterránea.


Actualmente, los tapires se encuentran en zonas muy concretas de Centroamérica y Asia, especialmente en China y Sumatra. El tapirus indicus, de pelaje blanco y negro, es la especie viva más relacionada con la que vivió el Camp dels Ninots.

 

Las acciones que el IPHES lleva a cabo en el Camp dels Ninots forman parte del proyecto cuadrienal de investigación “El Plio-pleistocè del Camp dels Ninots i la depressió prelitoral: evolució paleoclimàtica, dispersions faunístiques i humanes” (2014/100575) financiado por el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.