Medio Ambiente México , Baja California Sur, Mi茅rcoles, 25 de enero de 2023 a las 08:15
COLUMNA | SOMOS MAM脥FEROS

Hay genes que no siguen las leyes de Mendel

Cuando pensamos en gen茅tica, lo primero que nos viene a la mente son las Leyes de Mendel y sus famosos ch铆charos, pero los genes pueden actuar de diferentes maneras que no siempre se apegan a estas leyes

Alina Gabriela Monroy-Gamboa y Sergio Ticul Álvarez-Castañeda/CIBNOR/DICYT Las Leyes de Mendel son la piedra angular de la genética y durante un tiempo fueron las que rigieron la herencia genética, donde los progenitores transmiten a sus descendientes la información genética. Conceptualizada como la información general genotipo y la que se expresa fenotipo. En la genética Mendeliana solamente hay dos tipos de alelos, los que se expresan (dominantes) y lo que no se expresan (recesivos). Pero lo organismos vivos no son tan sencillos, por lo que existen muchas condiciones intermedias, todas estas condiciones son las denominadas como herencia no Mendeliana.


Los tipos de herencia no mendeliana son:


Dominancia incompleta o herencia intermedia. Esta se basa en que un alelo no domina por completo al otro. Por lo que el carácter propio de la dominancia no es expresado en su totalidad.


Codominancia. En este caso los caracteres genéticos de los dos alelos del mismo locus se expresan en el fenotipo. Es por ello que presentan características del alelo dominante y del recesivo al mismo tiempo. Es el caso de individuos que producen dos formas diferentes de la proteína, cada cual con un efecto diferente sobre los niveles de colesterol.


Ligamiento genético. Este caso se presenta bajo las condiciones de genes localizados en el mismo cromosoma y no ha tenido ningún sobrecruzamiento antes de la segregación de los cromosomas para formar los gametos. Es por ello que los rasgos genéticos serán heredados en conexión al ligamiento genético.


Alelos múltiples. Según las leyes de Mendel cada gen solamente tiene dos alelos. El hecho es que hay genes que tienen más de dos formas diferentes, es decir, tienen múltiples alelos. El individuo en sí, solamente presenta dos alelos, pero dentro de una población se encuentran más alelos diferentes. Un ejemplo es el color del pelo del conejo de granja, donde un gen determina el color, pero hay al menos cuatro alelos diferentes.
Epistasia. Es cuando uno de los alelos de un gen, sin importar que sea dominante, no puede ser expresado debido a que otro gen obstaculiza su expresión.


Herencia ligada al sexo. En este caso la expresión de un determinado alelo está asociado a la información genética asociada al sexo. El ejemplo más notorio en este caso es el de la hemofilia que está ligada al cromosoma “X”, esto implica que los machos la pueden presentar, mientras que las hembras solamente son portadoras y no la manifiestan.


Herencia extranuclear (herencia citoplasmática). Cuando se forman los gametos existe una recombinación de la información genética de los núcleos, por lo que la información nuclear de los progenitores se mezcla. Pero toda la información genética presente en el citoplasma del óvulo no tiene recombinación genética y solamente se hereda de madres a su descendencia. Es por ello que la descendencia de las hembras portadoras del rasgo lo heredan siempre (independientemente de su sexo).


Rasgos poligénicos. Son en los que interactúan dos o más genes. Los caracteres asociados a los caracteres poligénicos presentan una amplia gama fenotipos. Uno de los casos es la pigmentación de la tez de los humanos, donde intervienen al menos cuatro genes diferentes.


Conversión génica. Se presenta cuando hay afectación de ADN, de manera que, durante la reparación del ADN por recombinación, un fragmento de la secuencia informativa es transferida a otro fragmento de ADN, causando alteración de su secuencia original. Este cambio puede suceder entre alelos, lo que afectará al genotipo y fenotipo.


Herencia infecciosa. Ocurre cuando el citoplasma de la célula de una hembra tiene un proceso infeccioso como un virus que altera su fenotipo y que se puede trasmitir a la progenie directamente de la madre al no tener el material citoplásmico un proceso de recombinación genética.


Impronta genética. Se considera que en este caso los genes antes de heredarse se marcan epigenéticamente lo que altera sus niveles de expresión. Se considera que estas huellas se crean antes de la formación de los gametos y se borran durante la creación de células de la línea germinal. Lo que implica que cada generación puede tener un patrón diferente.


Mosaicismo. Son los individuos en que todas las células de su cuerpo no presentan en mismo genotipo por lo que su cuerpo de denominan mosaicos. La diferenciación de la información genética de las células de un mismo organismo se da como resultado en mutaciones no letales en el desarrollo. A medida que esta mutación sea más temprana en el desarrollo mayor número de células y partes del cuerpo serán afectadas. También es consecuencia de un fenómeno conocido como inactivación X, esto es debido que al tener dos cromosomas X uno de ellos es inactivado después de la fertilización. Este proceso impide la duplicidad de información en las células.
Trastornos por repetición de trinucleótidos. Se asocia principalmente a enfermedades debido a las repeticiones en tándem de microsatélites, que consisten en tramos de tres nucleótidos. Entre los trastornos por repetición de trinucleótidos más destacables en humanos se encuentran el síndrome del X frágil y la enfermedad de Huntington.


Los genes se pueden expresar de diferentes maneras, que pueden resultar en la expresión o herencia de algunas enfermedades, por lo que conocer cómo ocurren puede ayudar a diagnósticos tempranos de algunas enfermedades o afectaciones.

 

Autores

 

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. Instituto Politécnico Nacional 195, CP. 23205, La Paz, Baja California Sur, México. Email beu_ribetzin@hotmail.com (AGM-G), sticul@cibnor.mx (STA-C).