Gas Natural colabora con la Universidad de Valladolid en la creación del Libro Blanco del papel de los bosques en el cambio climático
BGA/DICYT La Fundación Gas Natural ha firmado hoy un acuerdo de colaboración con la Universidad de Valladolid para llevar a cabo un estudio sobre el papel de los bosques en la mitigación del cambio climático. Los resultados del estudio, que estará terminado en octubre, se publicarán en forma de Libro Blanco sobre el papel de los bosques en este fenómeno.
El estudio, dirigido y revisado por el profesor de Ordenación de Montes y Planificación Forestal de la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia, Felipe Bravo, analizará el conjunto del ciclo del carbono en relación con la dinámica de los sistemas forestales más usuales en todo el territorio nacional, ya que, según indicó a DICYT el profesor, "no todos los bosques tienen las mismas características ni requieren de los mismos cuidados".
La investigación supondrá conocer mejor el impacto de los diferentes tipos de gestión forestal describiendo el ciclo de vida de los productos madereros. Felipe Bravo explica que cuando los bosques se van haciendo viejos no tienen la misma capacidad de absorber dióxido de carbono, por lo que es conveniente conocer el mejor momento para cortarlos. Igualmente, señala que los árboles dedicados a madera mantienen capturado durante más tiempo el gas contaminante, manteniendo retenido el dióxido de carbono incluso cuando ya se han convertido en muebles.
El convenio ha sido firmado por el rector de la Universidad, Jesús María Sanz Serna, y por el director general de la Fundación Gas Natural, Pedro Fábregas Vidal, quien explicó que su entidad aportará 63.000 euros al proyecto, que comenzará en los próximos días. Asimismo, explicó que Castilla y León dispone del 15% de la masa forestal de España, lo que la convierte en una buena candidata para liderar el proyecto.
Fábregas insistió en que España debe buscar alternativas en este sector, pues, desde que se firmara el protocolo de Kioto, no sólo no ha rebajado sus emisiones, sino que las ha incrementado en un 45%, lo que podrá suponerle importantes inconvenientes en su desarrollo futuro.