Nutrition Mexico Monterrey, Nuevo León, Monday, September 03 of 2012, 14:35

Exponen proyectos estudiantiles en un congreso internacional sobre percepción remota de fenómenos físicos de la tierra

A Alemania sólo pudieron viajar dos de los nueve alumnos, además de la maestra Gloria Faus Landeros y fueron acompañadas por Dianne Robinson, del Grupo de Educación de la NASA

JST-Tec de Monterrey/DICYT Nueve estudiantes de profesional y preparatoria del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, participaron en el Congreso Internacional IGARRS con tres proyectos sobre los efectos de los aerosoles y partículas suspendidas en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

 

Los estudiantes participaron en el Congreso Internacional IGARSS que reúne lo más importante en percepción remota de fenómenos físicos de la tierra, los océanos y la atmosfera terrestre, así como la presentación de los instrumentos más novedosos para realizar ese trabajo.

 

Gloria Faus Landeros, profesora de Ciencias Básicas de la Escuela de Ingeniería, Arquitectura y Salud (EIAS) que coordinó a los alumnos, opinó que fue un éxito que los artículos fueran aceptados pues la mayoría son de investigadores de nivel maestría y doctorado.

 

Los trabajos les llevaron un año de investigación a los alumnos, lo que implicó correcciones y revisiones también, señaló Toatzin Padilla Arias, quien recién termino la Prepa Tec y está cursando el primer semestre de Ingeniería Industrial y de Sistemas (IIS).

 

En la jornada, que se realizó en Munich, Alemania del 22 al 27 de julio fueron aceptados 3 mil 500 trabajos. En el IGARSS participan los investigadores más connotados en el estudio de fenómenos físicos a distancia, a través de satélites y otros instrumentos. A ese encuentro acudieron los directores de la agencia espacial de Francia, de la Unión Europea, de Japón, de Rusia, de Estados Unidos, de Italia, entro otras.

 

"Sorprendieron a los investigadores de las agencias espaciales más importantes del mundo, sobre todo por su juventud", concluyó Gloria Faus Landeros, quien comentó que algunos de esos directivos analizan la posibilidad de ofrecer becas de estudio a alumnos del campus.

 

Los estudiantes que colaboraron en los proyectos continuarán trabajando en sus investigaciones. Los de Prepa Tec ya iniciaron sus estudios profesionales como Ingeniero en Biotecnología, (IBT), Ingeniero en Desarrollo Sustentable (IDS), Médico Cirujano (MC), Ingeniero Biomédico (IMD), Ingeniero Civil (IC) e Ingeniero Industrial y de Sistemas (IIS).

 

El IGARSS es organizado por The Institute of Electrical and Electronics Enginieers (IEEE).


Contaminación en la perla tapatía

 

Los proyectos presentados fueron: "Aerosoles y la calidad del aire en la Zona Metropolitana de Guadalajara"; "Absorción y dispersión de los aerosoles y el efecto de los mismos en la población de la Zona Metropolitana de Guadalajara" y el de "Análisis de los aerosoles atmosféricos que afectan al Lago de Chapala y fitorremediación como alternativa sustentable", todos desarrollados por alumnos de profesional y preparatoria del Campus Guadalajara.

 

Un cuarto trabajo fue ejecutado por Gloria Faus Landeros, académica que es miembro del Grupo de Educación de la NASA desde hace cinco años y actualmente Directora Internacional de Educación en Ciencias y Matemáticas para el Proyecto de Cambio Climático y el de los Efectos del Polvo Africano en los Sistemas Climáticos de la NASA.

 

Su tema "Desarrollo de un algoritmo para caracterizar las propiedades ópticas de los aerosoles en la Zona Metropolitana de Guadalajara mediante instrumentos de percepción remota, satelitales y terrestre", lo desarrolla en conjunto con la NASA y el CUValles de la UdeG.

 

Partículas peligrosas y propuestas de combate innovadoras

 

Los estudiantes que trabajaron el tema de "Absorción y dispersión de los aerosoles y el efecto de los mismos en la población de la Zona Metropolitana de Guadalajara" identificaron que a mayor presencia de aerosoles es más recurrente la afectación de la población. También concluyeron que los principales generadores de partículas suspendidas, y las más nocivas, son las que provienen de la industria y de los automotores.

 

Quienes elaboraron el trabajo de "Aerosoles y la calidad del aire en la Zona Metropolitana de Guadalajara" comprobaron las mediciones que realizaron en seis puntos de la urbe al compararlas con las de la SEMADES. Encontraron coincidencias de la presencia de partículas suspendidas en la ciudad.

 

En el proyecto "Análisis de los aerosoles atmosféricos que afectan al Lago de Chapala y fitorremediación como alternativa sustentable", los alumnos, con ayuda de Martha R. Hidalgo, profesora del Campus Guadalajara proponen el uso de la planta del tabaco para absorber los metales y otros contaminantes que llegan al lago. En experimentos encontraron que esa planta cumple con lo propuesto.

 

Ahora, de acuerdo a lo informado por Martha Hidalgo, Directora asociada de la carrera de Ingeniero en Biotecnología (IBT), están en la búsqueda de otras plantas que puedan realizar esa misma función para tener otras opciones de fitorremediación.


Más sobre los proyectos presentados en IGARRS

 

  • "Aerosoles y la calidad del aire en la Zona Metropolitana de Guadalajara". Autores: Carolina Rojas Lafarga (IDS), Toatzin Padilla Arias (IIS).
  • "Absorción y dispersión de los aerosoles y el efecto de los mismos en la población de la ZMG". Autores: Melissa Consuelo Pérez (IC), Ingrid Guadalupe Rodríguez León (IBT), Elia Nancy Rodríguez Navar (MC).
  • "Análisis de los aerosoles atmosféricos que afectan al Lago de Chapala y fitorremediación como alternativa sustentable". Autores: Karla J. Rodríguez, Miguel A. Azori (IBT); Patricia Ivette Ruvalcaba Velarde (IBT), Omar A. Posos y las profesoras Gloria Elena Faus, Martha R. Hidalgo.
  • "Desarrollo de un algoritmo para caracterizar las propiedades ópticas de los aerosoles en la ZMG mediante instrumentos de percepción remota, satelitales y terrestre". Autores: Gloria Elena Faus, Tec de Monterrey, Campus Guadalajara; Edward Celarier, NASA Goddard Space Flight Center, United States; Dianne Q. Robinson, Hampton University, United States e Iván E. Villalon-Turrubiates, ITESO.