Alimentación Costa Rica , Puntarenas, Jueves, 23 de julio de 2009 a las 17:35

Estudios sobre lapas rojas contribuirán a su protección en Costa Rica

Tratan sobre las características de los nidos y el período de anidación de esta especie en peligro de extinción

UCR/DICYT Dos investigaciones sobre las características de los nidos y el período de anidación de la población de lapas rojas (Ara macao) del Área de Conservación de la Península de Osa (Acosa) y del Área de Conservación del Pacífico Central (Acopac) de Costa Rica arrojan nueva información de utilidad para la conservación de estas aves, que se encuentran en peligro de extinción. Así se desprende de dos artículos sobre este tema publicados en el último número de la Revista de Biología Tropical de la Universidad de Costa Rica (UCR), fascículos 1 y 2, de marzo-junio del 2009. 

 

Los resultados de ambas investigaciones se titulan Scarlet Macaw. Nest Characteristics in the Osa Peninsula Conservation Area (Acosa) y Scarlet Macaw (Ara macao) (Psitaciformes: Psittacidae). Parental Nest Visitation in Costa Rica: Inmplications for Research and Conservation. Sus autores son científicos de la Universidad de Wisconsin; del Grinnell College, de Iowa; de la Universidad del Estado de Nueva York y de la Asociación de Colegios del Medio-oeste (ACM, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos. Asimismo, participaron en el estudio académicos de la Universidad Nacional, de Costa Rica, y de la Universidad de Anglia del Este, de Inglaterra.

 

El primer estudio consistió en una comparación de las características de anidación de las lapas rojas en ambas áreas de conservación. Se calcula que hay alrededor de 700 individuos en Acosa y cerca de 430 en Acopac. Durante el período de la investigación, que abarcó del 19 de febrero al 22 de marzo del 2006, se identificaron 57 nidos potenciales en 52 árboles, de los cuales 11 fueron reportados como saqueados con frecuencia.

 

Las lapas rojas acostumbran anidar en 14 especies de árboles, según los especialistas; los más comunes son cuatro: ajo o ajillo (Caryocar costarricense), gallinazo (Schizolobium parahyba), ceibo (Ceiba pentandra) e higuerones (Ficus sp.). Entre las estrategias recomendadas por los científicos para la protección de estas especies amenazadas, están la educación ambiental en las escuelas locales, la protección de los nidos activos por parte de las comunidades y penas más fuertes contra la caza ilegal de lapas rojas.

 

Por su parte, la segunda investigación trató sobre la frecuencia de las visitas a los nidos de los individuos adultos durante el período de crianza de sus pichones, lo cual aporta información valiosa para los científicos, guardaparques y las mismas comunidades, con el fin de proteger los nidos activos de los cazadores ilegales.

 

Peces, plantas y vertebrados

 

El último número de la Revista de Biología Tropical también ofrece a la comunidad científica una gran variedad de artículos en áreas como la microbiología; moluscos marinos; peces de aguas dulces, marinos y de ambientes salobres; plantas, invertebrados y vertebrados terrestres y Biología de la conservación, de países como México, Argentina, Cuba, Venezuela, Nigeria, Chile y Costa Rica, entre otros.

 

En el campo de la microbiología, destaca el artículo Carga bacteriana de los peces Cynoscion squamipinnis (Perciformes: Scianidae) y Lutjanus gutattus (Perciformes: Lutjanidae) en la cadena de comercialización, Costa Rica, escrito por un grupo de investigadores de la Universidad Nacional. En cuanto a moluscos marinos, la revista incluye un estudio sobre el Crecimiento y mortalidad de la madreperla Pinctada mazatlanica en poblaciones naturales del litoral oriental de Baja California Sur, México, cuyos autores pertenecen al Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas de Baja California Sur.

 

Otra investigación generada en México es Dieta de la carpa Notropis moralesi (Pisces: Cyprinidae) en el río Amacuzac, Morelos, de Patricia Trujillo Jiménez y Miguel Ángel Castro Lara, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En cuanto a plantas terrestres, la revista contiene un artículo sobre la Dispersión polínica y éxito reproductivo de cuatro especies arbóreas de un bosque xerófito de Argentina, de Juan Pablo Terretta y Alicia Basilio, de la Universidad de Buenos Aires.

 

Finalmente, se publican los resultados de dos investigaciones sobre invertebrados y vertebrados terrestres realizadas en la Universidad de Costa Rica: Prevalence of fur mites (Acari: Atopomelidae) in non-human primates of Costa Rica y An enigmatic frog of the genus Atelopus (Family Bufonidae) from Parque Nacional Chirripó, Cordillera de Talamanca, Costa Rica, esta última de Jay Savage y Federico Bolaños.