España y China estudian los yacimientos más importantes del Pleistoceno en Asia
CGP/DICYT El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) ha formalizado a nivel institucional su colaboración con el Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP) de Pekín, cuyo objetivo principal es la investigación conjunta de los dientes humanos fósiles de los yacimientos más emblemáticos de China continental, entre los que se encuentran Panxian Dadong, Hexian y Yiyuan.
Fruto de esta colaboración acaba de publicarse Late Middle Pleistocene hominin teeth from Panxian Dadong, South China, en la prestigiosa revista Journal of Human Evolution, sobre el yacimiento del Pleistoceno Medio de Panxian Dadong, “y ya están en preparación al menos otros dos artículos más para enviar a revistas de impacto internacional” anticipa Martinón Torres, responsable del Grupo de Antropología Dental del Cenieh.
El estudio de estos yacimientos asiáticos, que cubren todo el Pleistoceno, permitirá conocer de primera mano un material único que hasta ahora no había estado disponible a la comunidad científica. Como explica Martinón Torres “sobre los fósiles de estos yacimientos apenas se conocen nada más que su existencia, pero no se había realizado ningún estudio sistemático y riguroso, y ahí radica la enrome importancia de esta investigación”.
Y es que la historia de la evolución humana en China se ha simplificado en un cajón de sastre en el que todas las formas humanas se clasificaban como Homo erectus, según la información del Cenieh recogida por DiCYT. “Sin embargo creemos que hay mucho que precisar, y que es posible que haya más de un linaje humano en China durante ese periodo” declara esta investigadora del CENIEH, quien continua afirmando que se sabe muy poco de lo que realmente ha sucedido en Asia durante los últimos dos millones de años y “tenemos la oportunidad de participar en esa historia y contarlo”.
En este sentido José María Bermúdez de Castro, coordinador del Programa de Paleobiología de Homínidos del CENIEH, considera que es obligatorio incorporar toda la evidencia asiática en el debate sobre la evolución humana, incluso en el debate sobre el origen de Homo sapiens. Para Bermúdez de Castro, la comparación directa con los fósiles de los yacimientos de Atapuerca, que suponen las colecciones más completas y valiosas del Pleistoceno Inferior y Medio de toda Europa, va a arrojar luz inesperada a nuestro conocimiento sobre la evolución humana, “pues la ciencia oficial estaba contando hasta ahora una historia a la que le faltaba una pieza gigante, literal y figuradamente, la del gigante asiático”.
Formación y Docencia
Tanto los investigadores españoles como los investigadores chinos, entre los que se encuentran los doctores Liu Wu y Xing Song, destacan la extraordinaria comunicación entre ambos equipos que se basa en un interés común por el intercambio de información y la formación de personal investigador, que ya se materializó con la codirección de una tesis doctoral y una publicación científica conjunta, además: de visitas e intercambio de personal.