Endesa y Ciuden crearán una sociedad que desarrolle el proyecto de captura y almacenamiento de CO2
AMR/DICYT El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), y la empresa energética Endesa han acordado constituir una sociedad que asuma las tareas de diseño, construcción y explotación de la planta en la que se desarollará el proyecto de demostración de tecnologías de captura y almacenamiento geológico de dióxido de carbono (CO2). La iniciativa se llevará a cabo en la central térmica de Compostilla (término municipal de Cubillos del Sil, a pocos kilómetros de Ponferrada, León), propiedad de la compañía.
En la futura sociedad mixta, la participación de la iniciativa privada será mayoriatia, según avanzaron fuentes de Ciuden, "y en todo caso superior al 50%". De cualquier forma, la fundación afirma que "el esquema de colaboración público-privada resulta muy útil en áreas tecnológicas necesitadas de respaldo institucional para alcanzar madurez comercial". Endesa y Ciuden abrirán un proceso que permita añadir nuevos socios que aporte valor añadido al proyecto. La aportación de la fundación pública superará los 200 millones de euros.
El proyeco se enmarca dentro del Programa de Recuperación Económica de la Comisión Europea. Este organismo comunitario aceptó inicalmente la iniciativa conjunta de Ciuden y Endesa para desarrollar un proyecto de demostración de tecnologías de captura y almacenamiento geológico de CO2 basado en tecnología de oxicombustión en lecho fluido circulante. Bajo la denominación de macroproyecto contará con ayudas comunitarias de hasta 180 millones de euros, y entre 280 y 450 millones adicionales en forma de derechos de emisión.
Desde el invierno pasado, Ciuden construye en Cubillos del Sil (León) la planta experimental de captura por oxicombustión. Esta planta dará un soporte esencial al proyecto de demostración de la central térmica OXICFB300. Sirva de ejemplo un dato: durante los primeros 20 años de funcionamiento de la central, la planta dejará de emitir más de 18 millones de toneladas de CO2, que serán almacenadas en un yacimiento geológico profundo seguro siguiendo la normativa de la Unión Europea publicada el pasado 5 de junio y que está en fase de trasposición a la legislación española.