El Irnasa realiza más de 2.000 análisis de suelos anuales para los agricultores salmantinos
JPA/DICYT La presidenta de la Diputación de Salamanca, Isabel Jiménez, el director del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (Irnasa) del CSIC en Salamanca, Rafael Martínez Carrasco, y el presidente de la Cámara Agraria Provincial, Vicente de la Peña, han firmado en el Palacio de La Salina la prórroga del convenio tripartito de colaboración para el ejercicio 2009 entre la Diputación, la Cámara Agraria Provincial y el citado Instituto para el servicio de análisis de suelos. También asistió al acto de la firma la diputada delegada de Agricultura y Ganadería, Concepción Miguélez. Entre octubre de 2007 y octubre de 2008, periodo que abarcaba el anterior acuerdo, los científicos realizaron más de 2.000 análisis.
El convenio establece la colaboración entre las tres Instituciones para la prestación de asistencia técnica y asesoramiento a los titulares de explotaciones agrarias de la provincia de Salamanca que lo demanden, con la finalidad de contribuir al aumento de los rendimientos productivos y económicos de las mismas y evitar, en lo posible, la contaminación del suelo y de los acuíferos de la provincia de Salamanca. La asistencia y asesoramiento se llevará a cabo a través de la emisión de informes sobre análisis de suelos, con indicación de la fertilización mineral y, en su caso, con propuesta de enmienda de acuerdo con las necesidades del cultivo a implantar.
La Diputación de Salamanca aporta la cantidad de hasta 9.000 euros, que en ningún caso superará el 50% del coste total de la actividad destinada a subvencionar los gastos que efectúe el Irnasa en el cumplimiento de los objetivos del convenio. Por su parte, la Cámara Agraria Provincial de Salamanca aporta la cantidad de 3.000 euros con la misma finalidad.
El centro del CSIC por su parte, se compromete a poner los medios materiales y humanos necesarios para realizar los estudios y análisis objeto del convenio, poniendo los resultados a disposición de los titulares de las explotaciones de la provincia salmantina. En aplicación del convenio, el pasado año se realizaron un total de 2.196, que se corresponden con 244 muestras de suelos, desde el 1 de octubre de 2007 hasta el 30 de octubre de 2008.
Las comarcas con mayor número de análisis fueron la de Salamanca y Peñaranda de Bracamonte, con el 34'4% de las muestras, siguiéndole las de la Sierra con un 9'8%, la de Alba de Tormes, con un 6'6%, Vitigudino, con un 4'5%, y en porcentajes inferiores las de La Fuente de San Esteban y Ledesma. La comarca de Ciudad Rodrigo no solicitó en este periodo las realización de muestra alguna de suelos. Las comarcas con más diversidad de peticiones en cuanto a tipos de cultivos fueron las de Salamanca y Peñaranda de Bracamonte, correspondiéndose con las comarcas que mayor número de muestras han solicitado.
El mayor número de análisis de suelos realizados fue para suelos sin el correspondiente informe de abonado, seguidos por otros cultivos tales como praderas polifitas, alfalfa, viña, cereales de invierno, patatas, maíz, frutales y hortalizas, y remolacha.
Datos de las muestras
En este sentido, y por cultivos, la comarca de Peñaranda, con un 50%, ha sido la que mayor número de muestras ha solicitado en cereales, seguida de las comarcas de Salamanca y Alba de Tormes. En remolacha, ha sido la comarca de Peñaranda la que mayor número de muestras ha solicitado, con un 53%, seguida de Salamanca con un 47'7%. En frutales y hortalizas, el 56'2% de las solicitudes provienen de la comarca de Salamanca, seguida en orden decreciente por las de Alba de Tormes, Peñaranda y la Sierra.
En suelos destinados al cultivo de patatas, el mayor número de muestras solicitado proviene de las comarcas de Salamanca y Peñaranda, con un 48'4%, seguidas muy a distancia por la de Vitigudino con un 3'2%. En el cultivo del maíz, la comarca de Salamanca solicitó un 62% de las muestras, seguidas por la comarcas de Ledesma y Peñaranda, con un 19%. Finalmente, en otros cultivos ( praderas polifitas, alfalfa, viña, plantas aromáticas ) las solicitudes de muestras provenían por, orden de importancia, de las comarcas de la Sierra, con un 74%.