El geógrafo Enrique Serrano analiza el impacto de la actividad humana en la Antártida
Marta Dompablo/DICYT La Antártida: el medio y el hombre, es el título de la conferencia que el catedrático de Geografía Física del Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid Enrique Serrano impartirá esta tarde a las 20:00 horas en el Museo de la Ciencia de Valladolid. En la misma el científico abordará el impacto de las actividades del ser humano en la Antártida como la presencia de bases científicas y el incremento del turismo en esta zona que recibe 24.000 personas al año que se dirigen todos "al mismo sitio". Serrano trabaja con un equipo de investigación cuyo centro está en la Universidad Autónoma de Madrid, coordinado y dirigido por Jerónimo López ,y en la actualidad está inmerso en un proyecto del Año Polar Internacional (2007-2009).
Este proyecto se denomina Antarctic and Sub-Antarctic Permafrost, Soils and Periglacial Environments (Antpas) y aglutina a una veintena de investigadores. El papel del equipo al que pertenece Serrano se centra en la cartografía y en conocer la geomorfología del permafrost. "En la Antártida el estudio del permafrost (capa de hielo permanentemente congelada que se crea en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías o periglaciares)es muy importante porque se conoce muy poco de él", apunta el investigador.
En este sentido ha precisado que "su superficie ocupa menos del 2% de la Antártida, ya que el resto son glaciares". En concreto, los investigadores trabajan en las Islas Shetland del Sur y en la Península Antártica, que se ubican en "la zona que más ascenso térmico ha conocido en los últimos 40 años". Estos estudios permitirá explicar qué factores influyen en el mantenimiento del permafrost hasta ahora y si se llega a conocer el funcionamiento actual, se puede intentar saber qué es lo que va pasar en un futuro".
Permafrost y glaciares
En su ponencia, el investigador abordará cómo es el medio en la Antártida, es decir, del permafrost y sobre todo de los glaciares ya que ocupan el 98% de su superficie. "Intentaré describir la realidad de este continente, exponiendo que existen diferentes regiones, para que los asistentes sepan que la Antártida no es algo homogéneo y descubran su diversidad que va desde los hielos perpetuos que mantienen zonas inertes hasta la riqueza de los ecosistemas marinos donde es posible encontrar hasta vegetación", exxplica el investigador.
Durante la segunda parte de su exposición, serrano repasará la llegada del hombre a la Antártida y presentará las actividades terrestres que allí se desarrollan en estos momentos. "Básicamente se realiza una actividad investigadora y turística, que especialmente en el caso de esta última está resultando muy agresiva para con el medio y la fauna", subraya el investigador. A este respecto, en su ponencia también explicará el impacto de las bases científicas en esta zona "que provocan un impacto muy puntual y local".
La importancia del continente helado
El Museo de la Ciencia acogerá mañana otra conferencia titulada “La historia del océano austral: vida y clima” y que será impartida por José Abel Flores. La ponencia abordará temas como la historia del océano austral o sus características físicas y biológicas, analizando la importancia que tiene en el contexto global y sus conexiones con regiones tan remotas como los trópicos y el entorno del Ártico.
Geomorfología | |
La geomorfología es el estudio de las formas del relieve terrestre y de los procesos, es decir, cómo se han formado. Por ejemplo, en el estudio de un río se analizarán las características del valle fluvial y la edad de las terrazas fluviales, entre otros aspectos. De este estudio se puede obtener información sobre el clima del pasado. En resumen se estudia la morfología del entorno, cómo se ha llegado a formar en el pasado y los cambios que ha sufrido, ya que con esta información se podrá explicar el presente. Este conocimiento también sirve para estudiar el cambio climático, ya que "hasta ahora sólo se estudia mediante modelos, que tienen que introducir una información que es captada del campo por los investigadores", concluye Serrano. |