Science Spain , Valladolid, Monday, October 17 of 2005, 17:55

El director del equipo de la NASA responsable del descubrimiento de la jarosita en Marte explica que el siguiente paso es buscar biomarcadores

Goestar Klingelhoefer, de la Universidad de Mainz en Alemania, visitó Valladolid para explicar cómo han funcionado los espectrómetros de masas enviados en la Spirit y la Opportunity

BGA/DICYT El investigador de la Universidad de Mainz en Alemania, Goestar Klingelhoefer, y director del equipo científico de la NASA responsable de los espectrómetros Mössbauer, que llevan a bordo los vehículos Spirit y Opportunity en Marte ha visitado Valladolid para impartir una conferencia invitado por el Centro de Astrobiología de la Universidad de Valladolid, que es parte asociada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Antes de comenzar su charla, Klingelhoefer manifestó a DICYT que uno de los próximos pasos en la investigación marciana será la búsqueda de biomarcadores, es decir, marcas de existencia biológica en el planeta que permitan tener la evidencia de que ha existido vida en el planeta vecino. En este sentido, explicó que esto no será posible hasta que se vuelvan a enviar nuevas misiones, algo que se espera realizar en el 2011 ó 2012.

El científico señaló también que es difícil saber lo que se puede encontrar en Marte cuando se vuelva a llegar con nuevos instrumentos y señala que hasta ahora, se ha construido y diseñado el instrumento de espectroscopia Moessbauer, que a la vez que controla las medidas que hace e interpreta los resultados. Con este instrumento se han hecho descubrimientos de enorme trascendencia sobre la mineralogía de Marte. En particular, el Opportunity descubrió el famoso mineral Jarosita, un sulfato con OH, tomado como la más serie evidencia de la existencia pasada de agua en Marte, lo que ha traído enormes consecuencias sobre muchos otros aspectos, sobre todo en Astrobiología, al aumentar el peso de de las hipótesis sobre la posible existencia pasada de vida, entre otros asuntos.

La Jarosita tiene mucha importancia también para España, porque su presencia en el barranco del Jaroso en Almería, de donde toma su nombre, ha convertido el lugar en una zona de estudio análogo a Marte.

Goestar Klingelhoefer explica también que el futuro de este tipo de instrumentos está en la miniaturización y la colaboración entre dos tipos de espectroescopia, la Moessbauer y la Raman, que permitirán realizar estudios más exhaustivos de los minerales y se espera que contribuyan a detectar nuevos minerales en el planeta, ya que hasta ahora solo se conocen una veintena, frente a los miles de minerales de los que se tiene conocimiento, por ejemplo, en el planeta Tierra.

El importante investigador ha impartido esta mañana una conferencia en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, en un acto que ha sido presentado por el profesor de Universidad de Valladolid, Fernando Rull.