El desarrollo tecnológico en los respiradores “ha permitido que los prematuros sobrevivan más y mejor”
MEG/DICYT El desarrollo tecnológico experimentado en los últimos años en el campo de la ventilación mecánica “ha aumentado la supervivencia en los niños prematuros, ha mejorado su calidad de vida y ha permitido que cada puedan sobrevivir niños más pequeños”. Son palabras del doctor Jesús Pérez Rodríguez, del Hospital La Paz de Madrid, uno de los primeros ponentes de la tarde en el XIII Curso de Excelencia en Pediatría ‘Actualización en Neonatología’, que se celebra en Ávila de la mano de la Fundación Ernesto Sánchez-Villares, de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León, con la asistencia de un centenar de pediatras de todo el país.
El doctor Pérez explicó que los avances tecnológicos en los respiradores “permiten en pacientes muy pequeños medir los volúmenes de la respiración (antes sólo se podían medir los cambios de presión) y detectar cuándo el niño empieza a respirar”, lo que a su vez contribuye “a acoplar la máquina al paciente” para que “éste no tenga que depender de la máquina”, subrayó.
Este desarrollo, continuó, “permite que se pueda cuidar algo más el pulmón de estos niños tan pequeños”, un órgano “tan delicado que es fácil que se rompa o que se produzcan reacciones que puedan propiciar problemas respiratorios crónicos”. En este sentido, comentó que “en los últimos 10 y 15 años ha habido un aumento muy importante de la supervivencia en niños prematuros y una mejora en la calidad de vida”. Hace años, aseguró, “niños de menos de mil gramos no sobrevivía casi ninguno” y ahora “de menos de 1.500 gramos (30 semanas de embarazo) salen adelante más del 85%”, añadió.
El doctor Jesús Pérez explicó que los problemas respiratorios son unos “de los más importantes” desde el punto de vista de la supervivencia inmediata en los niños prematuros. Muchos de ellos “necesitan que se les ponga un respirador” porque “sus pulmones están poco desarrollados; es una de las patologías de los problemas que más frecuentemente tenemos que tratar los pediatras que atendemos a recién nacidos”, apuntó.
La hipotermia y asfixia neonatal, la historia clínica electrónica neonatal, de la que “Ávila es pionera”, o la seguridad del paciente son otros de los ámbitos que se abodarán en el curso, inaugurado esta tarde por el jefe de servicio de Pediatría del Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, José María Maillo, el jefe de la sección de Neonatología del hospital, Antonio J. Martín, y la gerente del hospital, María Antonia Pedraza.