Ciencias Sociales España , Castilla y León, Martes, 21 de febrero de 2023 a las 14:41

El CSIC programa un nuevo ciclo de conferencias ‘¿Qué sabemos de?’ en Castilla y León

Valladolid y Burgos acogen charlas sobre bosques, contaminación lumínica, evolución humana, microbiota, pensamiento y relación entre ejercicio y cerebro

DICYT El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) inicia hoy un nuevo ciclo de conferencias dentro de la iniciativa ‘¿Qué sabemos de?’ que se prolongará a lo largo de 2023 en Castilla y León. Esta iniciativa programa en toda España desde 2014 charlas inspiradas en la colección de libros del mismo nombre (a cargo del CSIC y la editorial Catarata). Estas obras pretenden acercar a un público amplio el estado de la cuestión en torno a temas clave de la investigación a través de textos breves y asequibles elaborados por personal científico del CSIC.

 

Siguiendo ese espíritu, las conferencias tratan de construir un espacio de diálogo entre la comunidad científica y la sociedad. En ellas, investigadores e investigadoras de todas las áreas del conocimiento que son los autores de los libros de la colección, explican la actualidad científica, sus procesos y su impacto en nuestra vida cotidiana, y dejan también un tiempo para el debate. Este nuevo ciclo de Castilla y León, arranca esta tarde en el Museo de la Evolución Humana de Burgos (20:15 horas) con el investigador del CSIC en el Instituto de Filosofía Reyes Mate como protagonista. Bajo el título de Pensar en español, homónimo al de su libro, el filósofo explicará que se piensa en la lengua que uno habla. En ese sentido, reflexionará acerca de que, en un mundo dominado por el inglés, es posible pensar en español con originalidad y creatividad, entendiendo los rasgos característicos en su dimensión iberoamericana.

 

Esta misma semana tendrá lugar la segunda de las charlas en Valladolid. Será en el Museo de la Ciencia el jueves 23 de febrero (19:00 horas) con la participación de Fernando Valladares, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, que es autor de más de 300 artículos científicos sobre adaptaciones de plantas y ecosistemas al cambio global, y coautor del libro La salud planetaria (también escrito por Xiomara Cantera, periodista especializada en medioambiente, y Adrián Escudero, catedrático de Ecología en la Universidad Rey Juan Carlos). Su conferencia, titulada El papel de los bosques en la salud planetaria, abordará la importancia de los bosques y de la biodiversidad para el funcionamiento de los ecosistemas, así como su conservación.

 

Con la siguiente conferencia de este ciclo regresamos al Museo de la Evolución Humana de Burgos el 21 de marzo (20:15 horas). Con el título La contaminación lumínica, que coincide con el del libro de esta colección ‘¿Qué sabemos de?’, la investigadora Alicia Pelegrina, responsable de la Oficina de Calidad del Cielo del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC, analizará las principales causas de este problema ambiental y explicará cómo identificar cuándo el cielo está contaminado y qué técnicas e instrumentos se utilizan para medir dicha contaminación.

 

También en Burgos y en el mismo escenario, el 18 de abril (20:15 horas) será el turno de Antonio Rosas y su charla Origen y evolución de 'Homo Sapiens'. El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC y autor del libro homónimo, presentará en su intervención las recientes investigaciones en arqueología, paleoantropología y genética que han cambiado la manera de entender el devenir evolutivo de nuestra especie, Homo sapiens. En su obra explica que los nuevos datos científicos nos acercan a la visión de un origen muy antiguo del ser humano moderno, que ronda los 300.000 años y que, paradójicamente, enlaza con algunas ideas más clásicas de la evolución humana, como la del multirregionalismo. El modelo hasta ahora vigente de un origen africano relativamente reciente y geográficamente muy localizado está en entredicho.


Las siguientes charlas están programadas para el mes de noviembre en el Museo de la Ciencia de Valladolid. El día 2 (19:00 horas) de ese mes las científicas del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CSIC-UAM) Carmen Peláez y Teresa Requena ofrecerán la conferencia Quien cuida su microbiota intestinal cuida un tesoro. Estas investigadoras firman el título de la colección '¿Qué sabemos de?' La microbiota intestinal y en la charla explicarán la importancia de los microorganismos que habitan nuestro intestino, así como sus funciones como mecanismo de defensa frente a enfermedades o en la digestión de componentes de nuestra dieta. En concreto, las autoras muestran cómo la microbiota intestinal es la encargada de cooperar con nuestro mecanismo de defensa a las enfermedades; de digerir componentes de la dieta; e incluso, del desarrollo neurológico. Además, puede modularse a través de la dieta y el estilo de vida.

 

Finalmente, el 16 de noviembre (19:00 horas) cerrará la programación del ciclo la charla ¿Cuánto ejercicio físico es bueno para el cerebro?, a cargo del investigador en el Instituto Cajal José Luis Trejo y de la investigadora en el Investigaciones Biomédicas de Barcelona Coral Sanfeliu. Los autores del libro Cerebro y ejercicio abordarán en la charlas los beneficios del ejercicio físico en nuestro organismo. Según explican, en la última década han pasado relativamente desapercibidos numerosos avances neurocientíflcos que señalan qué tipo de ejercicio es bueno para según qué aspectos; que la intensidad del ejercicio es un factor crucial para obtener resultados concretos; cuáles son las áreas cerebrales que se ven beneficiadas por el ejercicio moderado o vigoroso; así como los últimos avances sobre el efecto que tiene en la depresión, la ansiedad, la cognición, el envejecimiento y la neurodegeneraclón.