Nutrition Spain , León, Tuesday, September 19 of 2006, 17:56

El consejero de Medio Ambiente confirma la llegada del mejillón cebra a los ríos de Castilla y León

Durante la inauguración del II Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras

María Jesús Fernández/DICYT El consejero de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, ha confirmado esta mañana que la aparición de ejemplares de mejillón cebra adulto que se ha detectado durante el pasado fin de semana en el embalse de Sobrón, en la provincia de Burgos, confirma la presencia de este molusco invasor en la comunidad. Carriedo no ha concretado las medidas que se tomarán desde la administraciónm regional para atajar este problema, pero ha señalado que los responsables de las comunidadades afectadas se han reunido ayer mismo para estudiar estrategias comunes.

El mejillón cebra es un molusco bivalvo de agua dulce que también puede habitar en aguas salobres. Procede de los mares Negro y Caspio y constituye un grave problema ambiental, ya que se concentra en grandes poblaciones que afectan el equilibrio ecológico de las aguas y provoca cuantiosos costes económicos, porque obstruye conducciones y tuberías y obliga a trabajos constantes de limpieza y mantenimiento.

El consejero de Medio Ambiente asocia la invasión del mejillón cebra con el cambio global desde el punto de vista ecológico y medioambiental ya que, según Carriedo, "en el marco de la aldea global en el que circulan más que nunca la información y los medios de comunicación, también circulan las especies, muchas de ellas invasoras y que causan muchos problemas cuando conviven con las autóctonas".

Además del mejillón cebra, Carriedo menciona al cangrejo rojo o americano, al visón americano y a la trucha arcoiris como las principales especies invasoras que amenazan a las autóctonas de la región. Para contrarrestar esta situación, el responsable de Medio Ambiente enumera las distintas estrategias puestas en marcha por la Junta de Castilla y León, que en el caso de la trucha común abarcan una orden de pesca para facilitar la captura de las especies foráneas, un programa de piscifactorías para la regeneración de la trucha autóctona y la introducción de nuevas técnicas de pesca, como la pesca sin muerte o la pesca intensiva de truchas arcoiris.

Astacifactoría


En el caso del cangrejo rojo americano, el consejero de Medio Ambiente destaca la construcción de una astacifactoría (criadero de cangrejos), la primera de Castilla y León, que se ubicará en la provincia leonesa, en concreto en la localidad de Valsemana, con el objetivo de favorecer la cría en cautividad del cangrejo autóctono y su posterior suelta al río.

Por último, sobre el visón americano, Carriedo resalta el desarrollo de un programa Life con un importe de 400.000 euros para favorecer la regeneracion del visón europeo, el tradicional de Castilla y León que se ha perdido en gran parte de Europa y de España. Todas estas medidas tienen por objetivo, según señala el consejero, aumentar el nivel de sensibilizacion del conjunto de la sociedad para que no faciliten el tránsito o traslocación de estos animales, favorecer la detección precoz para tomar medidas cuanto antes y el control de población de estas especies, con la cría en cautividad de las autóctonas para facilitar su reincorporación a su hábitat.

 

II Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras
El consejero ha realizado estas declaraciones en la inauguración de la segunda edición del congreso de carácter nacional sobre Especies Exóticas Invasoras que se celebrará en la capital leonesa hasta el próximo viernes. El encuentro cuenta con un completo programa que abordará diversos aspectos relacionados con esta problemática a través de ponencias que serán impartidas por especialistas en las distintas materias.

Laura Capdevilla, miembro del comité organizador del congreso explica que uno de los principales objetivos del encuentro consiste en "reforzar el apoyo de las administraciones públicas, que son las que pueden conseguir que este problema sea mas tenido en cuenta". Asimismo, considera necesario que "toda la gente tenga una conciencia plena de este problema, porque muchas son mascotas y plantas ornamentales y que las instituciones pongan los medios a tiempo para evitar que cuando entra una especie se expanda".