Nutrition Spain , León, Wednesday, October 28 of 2009, 17:52

Detectan la presencia de una bacteria causante de gastroenteritis en el agua potable de la ciudad de León

Los genotipos de los microorganismos del género Aeromonas no son virulentos y por tanto no suponen un riesgo para la salud pública, según los microbiólogos de la Universidad de León

Antonio Martín/DICYT Investigadores en Microbiología de los Alimentos de la Universidad de León han detectado, a través de análisis en el abastecimiento del agua potable de la ciudad de León, la presencia de un microorganismo relacionado con enfermedades intestinales como la gastroenteritis. La bacteria, del género Aeromonas, estuvo presente en una cuarta parte de las muestras recogidas por los científicos. Un estudio del genotipo de los microorganismos hallados demostró que no presentaban un carácter virulento, por lo que no son peligrosas para la Salud pública. Los expertos, no obstante, recomiendan monitorizar de forma habitual la presencia de este agente por su incidencia especialmente entre los menores.

 

En el trabajo, financiado por un proyecto de investigación del antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, los científicos, adscritos al Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León, plantearon un análisis de tres puntos diferentes en el abastecimiento municipal de León: antes de que el agua llegara al depósito, en el agua ya tratada para el consumo y en fuentes artesianas en las vías públicas, que generalmente no están conectadas al servicio general. Los investigadores tomaron un total de 132 muestras y realizaron determinaciones para comprobar la calidad del agua, a través de la detección de presencia de microorganismos regulares y coliformes, y midieron los niveles de cloro y pH del agua. En este análisis incluyeron la detección de aeromonas, y manejaron además los datos de la temperatura ambiente y del agua. El análisis se llevó a cabo entre octubre de 2005 y septiembre de 2006 y los resultados se han publicado recientemente en International Journal of Food Microbiology.

 

"La calidad microbiológica de León es en líneas generales buena", comenta a DiCYT Jesús Santos, uno de los participantes en el trabajo. No en vano, el 96% de las muestras tomadas cumplía las especificaciones legales. Sin embargo, el 26'5% de estas tomas contenían aeromonas, especialmente en el periodo comprendido entre octubre y marzo. En las 35 muestras en las que se detectó la presencia de la bacteria, los especialistas reconocieron dos especies, Aeromona caviae y Aeromona media. En seis de estas 35 muestras, los científicos encontraron que un gen que es uno de los factores principales de virulencia en el ser humano se encontraba presente. Se trata del gen AerA. Sin embargo, el estudio del genotipo (el contenido genético de cada individuo) de las aeromonas detectadas no presentaba un carácter virulento.

 

Presente a bajas temperaturas

 

Una de las circunstancias que llamó la atención a los investigadores fue encontrar al microorganismo en temperaturas bajas, menores a 14 grados, un año con alta pluviosidad. Ya se conocía que era capaz de resistir el frío, en comparación con otros microorganismos que retraen su presencia ante estas condiciones del tiempo. Los investigadores leoneses creen que el hecho de que ese invierno fuese más lluvioso de lo que es habitual en León "puede incrementar la presencia del microorganismo en el agua", explica Santos.

 

Para evitar que el microorganismo pueda causar enfermedad por transmisión directa a través del agua potable o por el uso del agua en la preparación de alimentos, los investigadores aconsejan monitorizar la presencia de las aeromonas en los análisis habituales en el agua. "Es recomendable especialmente por la presencia que tienen las aeromonas en los casos de enfermedades gastrointestinales pediátricas", indica el especialista. A este fin, los científicos de la Universidad de León han comenzado una nueva línea de trabajo con el servicio de Microbiología del hospital público de la ciudadc para aislar microorganismos en casos de gastroenteritis. El objetivo de esta nueva vía investigadora es comparar los datos de las muestras recogidas en el centro hospitalario con las tomadas en la planta municipal de tratamiento, la instalación de almacenamiento y las dos fuentes públicas del estudio, y establecer una relación entre ambas variables, si existiera.

 

Cuarto agente causante de gastroenteritis

 

Las aeromonas son el cuarto agente del número total de casos de gastroenteritis que se comunican al año en España. El primero es la salmonela. Su porcentaje, sin embargo, es mínimo. De los 10.000 casos registrados cada año en el país, corresponden a las aeromonas entre 400 y 500. Hay que tener en cuenta que el número de casos está subestimado, porque hasta hace un año, no era obligatoria la comunicación de este tipo de enfermedades en los centros de salud y hospitales. Se espera que el número de casos se incremente cuando se realice el próximo recuento por este motivo.

 

Los investigadores que participaron en la investigación fueron Manuel Pablos, José María Rodríguez Calleja, Jesús Santos, Andrés Otero y María Luis García López. Este grupo de trabajo ha realizado otras investigaciones en materia de Microbiología de los alimentos, como la incidencia de las aeromonas en los alimentos y los mecanismos patógenos de estos microorganismos en el ser humano.

 

El Ayuntamiento garantiza que el agua es totalmente potable
El Ayuntamiento de León aclaró que todo el agua consumido en la ciudad es “totalmente potable” y apto para el consumo. Los responsables del estudio confirmaron al Ayuntamiento de León que la bacteria del género Aeromonas está en todas las aguas y que si bien su presencia tiene interés científico carece de interés sanitario, ya que no genera patologías. Además, recalcaron que el agua contiene más de 500.000 componentes con interés científico y muy pocos que puedan generar problemas de salud. El Ayuntamiento, a través del Laboratorio Municipal de Salud Pública, realiza diariamente controles de agua para garantizar la calidad y potabilidad del agua, estudios avalados por la certificación del sistema de calidad recientemente obtenido y que garantiza el total cumplimiento de la normativa vigente en materia de Salud pública.