Desarrollan un nuevo sistema para la detección de radiactividad en puertos y aeropuertos
CGP/DICYT El Centro de Excelencia en Seguridad (CES) de Indra, con sede en la capital leonesa, en colaboración con distintas entidades nacionales entre las que se encuentran las universidades de León y Valladolid, ha desarrollado un nuevo sistema de detección de radiactividad que permite supervisar de forma eficiente los contenedores que entran en los grandes puertos. La compañía cuenta también con una versión adaptada para su uso en aeropuertos y en la industria. Este detector de radiactividad es el segundo sistema comercializable que Indra ha desarrollado a partir de los resultados obtenidos en el proyecto CENIT de Investigación en Sistemas de Detección de Explosivos en Infraestructuras Públicas.
Actualmente, los puertos europeos realizan la inspección radiológica de un alto porcentaje de contenedores y ésta será una medida obligatoria para buques con destino a Estados Unidos. El objetivo es comprobar que no entran mercancías contaminadas y evitar el tráfico ilegal de pequeñas cantidades de uranio con fines terroristas.
En este sentido, el nuevo sistema diseñado por Indra detecta e identifica materiales que emiten radiación gamma o neutrones. El equipo, de funcionamiento pasivo, se encarga de convertir la radiación recibida en impulsos eléctricos que son tratados mediante software para ofrecer al operario los resultados del análisis en tiempo real.
En las pruebas realizadas en el Puerto de Valencia, el pórtico de detección de Indra demostró una mayor sensibilidad y menor tasa de falsas alarmas que los equipos ya existentes, según la información de la multinacional tecnológica recogida por DiCYT.
Otros usos
Por otro lado, accidentes como el de Fukushima han reavivado el interés por este tipo de tecnologías y han planteado la necesidad de introducir su empleo en aeropuertos. Por esta razón, se ha adaptado el sistema para supervisar equipajes empleando un arco de dimensiones adecuadas. También se ha diseñado un equipo de pedestal que puede colocarse en los pasillos de una terminal para detectar niveles anómalos de radiactividad en viajeros.
El sistema ya está preparado para utilizarse además en la industria del metal, del reciclaje y gestión de residuos, y en el desmantelamiento de plantas nucleares, para clasificar los residuos en función de su peligrosidad.
Fruto del proyecto Cenit de Investigación en Sistemas de Detección de Explosivos en Infraestructuras Públicas la compañía también lanzó recientemente al mercado un avanzado sistema de inspección de maletas por rayos X que puede utilizarse en aeropuertos, estaciones o edificios oficiales. Asimismo, Indra avanza en este momento en el desarrollo de un escáner corporal para identificar objetos peligrosos o explosivos ocultos bajo la ropa. El sistema está pensado para su empleo en infraestructuras críticas y permitirá la inspección de los viajeros mientras se desplazan a velocidad normal por los pasillos.
Congreso final en León | |
La iniciativa ha concluido con el Congreso Final celebrado ayer y hoy en León, en el que se han analizado los resultados obtenidos. El programa se ha centrado en la investigación de base de una serie de tecnologías y en el desarrollo de unos prototipos para validarlas en entornos reales. Este trabajo permite a las empresas afrontar posteriormente el desarrollo de nuevos sistemas y elevar así su competitividad.
Por su parte Indra ha centrado su trabajo en el ámbito de la espectrometría LIBS, que recoge la señal de la ruptura elemental (átomos) generada tras una excitación láser de alta energía (“chispa”); la espectroscopia Raman que permite obtener una “huella dactilar” de los materiales permitiendo identificar explosivos con gran especificidad; así como detección de radiactividad, sistemas de análisis de imágenes para detectar comportamientos sospechosos y plataformas avanzadas de rayos X, este último en colaboración con Multiscan Technologies. |