Combustión limpia del carbón y biocombustibles, principales sectores para obtener ayudas europeas a la I+D+i
IGC/DICYT Tecnologías de combustión limpia del carbón, generación eléctrica mediante biomasa y producción de biofuel. Éstos son los principales campos de investigación en los que las empresas y centros tecnológicos y científicos de Castilla y León tienen más oportunidades de obtener financiación a través de los programas europeos de I+D+i relacionados con la energía. Así se ha puesto de manifiesto hoy en una jornada de divulgación celebrada en la delegación de la Junta en León.
Según ha comentado a DICYT Borja Izquierdo, técnico de Energía y Medio Ambiente de los Programa Marco europeos dentro del Centro para el Desarollo Tecnológico Industrial (CDTI), del Ministerio de Industria, "Castilla y León tiene proyectos de investigación sobre tecnologías de combustión limpia del carbón similares a los que requiere la Comisión Europea", por lo que "sería interesante que las empresas aprovechasen las oportunidades de financiación que les ofrecen los programas europeos".
Otros de los ámbitos donde la región tiene oportunidades de financiación dentro de estos programas europeos es, en opinión del experto, "la generación de electricidad mediante biomasa y la producción de biofuel de primera y segunda generación". Según Izquierdo, "en general, todo el sector de las energías renovables tiene buenas perspectivas en España, excepto el caso de la geotérmica".
2.350 millones en energía
En concreto, el técnico del CDTI habló en la jornada de las áreas del VII Programa Marco (el principal instrumento de financiación de I+D+i europeo) relacionadas con Energía, Transporte e Investigación. Éstas áreas hacen referencia a la producción de electricidad, biofuel, eficiencia energética, redes inteligentes de energía, y tecnologías de combustión limpia de carbón y captura de CO2. El VII Programa Marco abarca desde 2007 hasta 2013 y tiene previsto destinar 2.350 millones de euros en ese periodo a financiar investigaciones del área energética.
En cuanto a la financiación obtenida por empresas o centros de investigación castellanos y leoneses en 2007 dentro de este área, Izquierdo comentó que "resulta difícil concretar el nivel de retorno", ya que "muchas de las empresas que realizan proyectos aquí tienen su sede en otro lugar". Un ejemplo es Endesa, que realizará sus proyectos de combustión limpia de carbón y captura de CO2 en León, pero tiene su sede social en Madrid, comunidad que obtuvo el 35 por ciento de los fondos europeos a la investigación en el área de Energía del VII Programa Marco en 2007.
Más centros públicos que empresas
Para el técnico, "la región tiene una participación en proyectos europeos muy alta a través de sus parques tecnológicos e industriales", aunque dicha participación "se realiza más a través de centros públicos de investigación o tecnológicos que de empresas". Además, en su opinión "la comunidad está en una línea muy buena para captar más recursos de estos programas europeos", en parte gracias a la ayuda que ofrecen a empresas e instituciones entidades como ADEuropa o el Ente Regional de la Energía (EREN), ambos organizadores del acto. "La capacidad técnica es muy alta. Lo que hay es que perder el miedo a participar en este tipo de proyectos de investigación conjuntos", concluyó Izquierdo.