El nuevo animalario de la Universidad de Salamanca podrá albergar hasta 22.000 ratones de laboratorio
AVPR/DICYT La Universidad de Salamanca ha presentado hoy lunes las instalaciones de su nuevo animalario, destinado a la generación y producción de modelos de ratones modificados genéticamente, con propiedades específicas para determinadas áreas de investigación biomédica. Las nuevas instalaciones, que han sido calificadas por Arturo Pérez Eslava, vicerrector de Investigación de la institución académica salmantina como "las segundas mejores de España", han supuesto una inversión superior a los 10 millones de euros, y tendrán capacidad para generar y mantener hasta 22.000 ejemplares de ratones.
El proyecto del animalario comenzó a gestarse durante el curso académico 1999/2000 y ha sido posible gracias a financiación europea, de la Junta de Castilla y León y de la propia Universidad de Salamanca. Su presentación hoy lunes ha permitido a los medios de comunicación conocer el proyecto unos meses antes de su inauguración oficial, que según el propio vicerrector, tendrá lugar en enero o febrero del próximo año.
Los modelos generados en el nuevo animalario de la Universidad de Salamanca serán empleados en áreas como la investigación en biomateriales, prueba de fármacos antihipertensivos, estudios de la fibrosis quística, determinados tipos de cáncer y algunos trastornos neurológicos como la epilepsia. Las instalaciones del nuevo animalario de la Universidad de Salamanca garantizan que la generación y producción de los animales se lleva a cabo en condiciones muy específicas de asepsia, evitando la contaminación de los animales o del personal empleado en las instalaciones con gérmenes o patógenos. Además las instalaciones disponen de un servicio de recolección y criopreservación de células germinales en ratón, que permitirá preservar los distintos linajes de producción propia. Por otra parte se está gestionando la instalación de un laboratorio de imagen que dispondrá de un aparato de micro CT/Pet para el estudio in vivo de la evolución de tumores en ratones.
Demandas
En cuanto a la venta deratones modificados genéticamente, y según ha explicado Luis Muñoz, director del Servicio de Experimentación Animal, "aún no se está funcionando a pleno rendimiento, aunque ya se han recibido solicitudes de varios grupos de investigación vinculados a departamentos de la propia universidad para el suministro de modelos animales".
Por su parte, Pérez Eslava apunta que "la idea es dar a conocer las instalaciones y sus capacidades para comenzar a comercializar los animales de laboratorio, aunque para esto aún habrá que esperar. Por el momento, estamos analizando los precios que se fijarán para cada ejemplar vendido, que dependerán, entre otras cosas, de si el comprador forma parte de un equipo científico de la Universidadde Salamanca o si pertenece una institución externa". A las peticiones realizadas por equipos de la propia institución académica salmantina hay que sumar las de equipos científicos catalanes que, por el momento, tendrán que esperar a que finalicen los diferentes trámites administrativos para poder adquirir los animales.