"Las explotaciones de vacuno de leche de Zamora y León tienen buenos niveles de bioseguridad"
IGC/DICYT "El ganadero ha de ser partícipe en la producción de alimentos seguros para el consumidor, libres de patógenos y residuos". Éste es el objetivo del trabajo que Santiago Cid, veterinario de la empresa Serclivet, realiza por diversas explotaciones de ganado vacuno de leche en las provincias de Zamora y León, donde tiene su actividad la compañía. Recientemente ofreció una charla sobre Bioseguridad en estas instalaciones a los alumnos de Veterinaria de la Universidad de León.
Pregunta: ¿En qué consiste la Bioseguridad en las explotaciones de vacuno de leche?
Respuesta: Son una serie de medidas de prevención a aplicar en estas instalaciones para minimizar los riesgos de entrada de agentes infecciosos en las granjas, como por ejemplo el mosquito que transmite la lengua azul, glosopeda (fiebre aftosa), rinotraqueitis infecciosa (IBR), diarrea vírica bovina (BVD) o tuberculosis.
P.: ¿Cuáles son las principales medidas para evitar esto?
R.: La principal medida es el control de la entrada de nuevos animales, principal fuente de acceso de agentes infecciosos a la granja. Hay que aplicar unas cuarentenas a los animales y realizar operaciones en las instalaciones, como hacer un vallado del perímetro de las fincas o controlar el acceso de personas y vehículos. Si se identifican agentes infecciosos dentro de la instalación hay que evitar que se distribuyan por toda la finca.
P.: ¿Qué análisis se realizan a los animales que ingresan en una granja?
R.: Hay que hacerles análisis para comprobar que están libres de tuberculosis, brucelosis, leucosis y perineumonía para el ganado vacuno. Además, a través de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS) asesoramos a los ganaderos sobre el control de otras enfermedades como la IBR, BVD o mamitis (una inflamación de la glándula mamaria que es, junto con la infertilidad, el principal problema económico en explotaciones lecheras, principalmente debido a la disminución de la producción de leche o leche no utilizable, así como gastos farmacológicos, veterinarios, etc. Está provocada por microorganismos como Streptococcus y Staphilococcus, así como por enterobacterias como E.coli, Enterobacter o Klebsiella, y Pseudomonas. Se puede detectar midiendo el incremento de las células somáticas de la leche).
P.: ¿Qué nivel de bioseguridad tienen las explotaciones de vacuno de leche en León y Zamora?
R.: El nivel de bioseguridad de las explotaciones de León y Zamora, la zona en la que trabajamos, es bueno. Los ganaderos están informados y cumplen este tipo de medidas de prevención. La bioseguridad engloba también la seguridad alimentaria, ya que el ganadero ha de ser partícipe en la producción de alimentos libres de patógenos y residuos para el consumidor.
P.: ¿En qué situación se encuentra actualmente la enfermedad de la lengua azul?
R.: Estamos esperando a ver cómo evoluciona durante la primavera el mosquito que transmite la enfermedad. Creo que a corto o medio plazo se acabará por vacunar, aunque también hay que acometer medidas en las explotaciones como desinfectación y limpieza de las instalaciones. Además hay que controlar mucho los vehículos que transportan animales.