Ciencia España León, León, Lunes, 21 de abril de 2008 a las 19:38

Los expertos piden más investigaciones en el homenaje de la Real Academia de Ingeniería a Las Médulas

Arqueología, Geología, Ingeniería e Historia han de darse la mano para profundizar en los interrogantes de este paraje Patrimonio de la Humanidad

IGC/DICYT Han pasado siglos desde que dejaron de ser utilizadas como minas de oro y diez años desde su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad, pero el paraje conocido como Las Médulas (León) sigue proponiendo interrogantes. Hay estudios sobre la tecnología empleada por los romanos para tratar los sedimentos o desmontar grandes masas de arcilla, pero los científicos reclaman profundizar más en estas cuestiones desde una perspectiva multidisciplinar. Lo han hecho durante una serie de conferencias que han puesto el cierre al homenaje que la Real Academia de Ingeniería (RAI) ha rendido hoy al paraje berciano.

 

Manuel Silva, académico de la RAI y primer ponente de la jornada científico-técnica de esta tarde, celebrada en el campus de la Universidad de León en Ponferrada, ha comentado a DICYT que faltan todavía estudios que profundicen en las incógnitas que quedan por resolver con respecto a Las Médulas, como son las tecnologías empleadas por los romanos para desmontar grandes masas de terreno o tratar los sedimentos generados, así como modelos informáticos que simulen el proceso de derrumbe y transporte del terreno.

 

Estas nuevas investigaciones han de realizarse, según el académico, desde una perspectiva multidisciplinar, incluyendo arqueólogos, geólogos, ingenieros (especialistas en Minas, Canales y Mecánica del Suelo), así como también historiadores y expertos en literatura, ya que, además de la importancia de la obra que supuso la creación de las minas romanas de Las Médulas (lo que le ha valido el reconocimiento de la RAI), el paraje alberga el conjunto de mitos y leyendas más importante de la minería a nivel mundial.

 

Montañas de 400 millones de años

 

Entre las razones para el homenaje de la Academia (el tercero que realiza la institución), Silva destaca la excepcionalidad de la obra de ingeniería realizada por los romanos, que supuso el desmonte de una serie de terrazas aluviales en los Montes Aquilanos cuyo origen se remonta a más de 400 millones de años de antigüedad (no de hace 20 millones de años, como se pensaba hasta hace poco), desmonte que supuso el movimiento de más de 100 millones de metros cúbicos de terreno gracias al agua conducida por 600 kilómetros de canales, en lo que Silva define como la red hidráulica más importante del mundo antiguo.

 

En el acto de esta tarde también intervienen Javier Sánchez Palencia, profesor de investigación del CSIC, y José Mª Blázquez, Académico de la Real Academia de Historia, entre otros investigadores. Por la mañana, diversas personalidades han asistido al acto oficial de colocación de una escultura conmemorativa en el mirador de Orellán. Los Príncipes de Asturias aceptaron ser presidentes de honor de este homenaje, el tercero que organiza la RAI tras los realizados al Puente de Alcántara (Cáceres) y la figura del ingeniero canario Agustín de Betancourt y Molina (1758-1824).