Technology Mexico Puebla, Puebla, Friday, October 07 of 2011, 12:36

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla abre una planta de biodiésel

El bionergético se obtendrá a partir de la semilla de la higuerilla

MAS/BUAP/DICYT La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla abrió el Laboratorio de Biodiesel de la Facultad de Ingeniería Química en Ciudad Universitaria (CU), en el cual se producirá ese bioenergético a partir de la semilla de la higuerilla, para suministrarlo a los autobuses que forman parte del Sistema de Transporte Universitario (STU).


Con ello la Máxima Casa de Estudios de Puebla se convierte en la primera universidad mexicana en poseer un sistema integral de producción del biocombustible, al abarcar el proceso completo, desde la limpieza de la materia prima hasta la fabricación del biodiesel. Hasta ahora, la mayoría de los esfuerzos en instituciones de educación superior se limitan a su producción en pequeñas cantidades en los laboratorios, enfatizó Doctor Manuel Sánchez Cantú, investigador de la Facultad de Ingeniería Química y responsable del proyecto.
 

Al inaugurar el laboratorio en el marco del Maratón de Obras 2011, el Rector Enrique Agüera Ibáñez sostuvo que con la idea de contar con un proyecto integral se analizará la posibilidad de que la propia Institución pueda sembrar la planta para extraer la semilla de la higuerilla y contar con los insumos suficientes para fabricar el biodiesel.
 

Por su viabilidad, el proyecto titulado Establecimiento de una planta de producción de biodiesel para el abastecimiento de biocombustibles para el Sistema de Transporte Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla cuenta con un presupuesto de un millón 644 mil pesos para su ejecución, financiado por el Fondo Mixto (FOMIX) Conacyt Gobierno del Estado de Puebla.
 

De hecho, este es uno de los seis proyectos de investigación científica aplicada que se desarrollarán en la BUAP aprobados por el FOMIX.
 

Además del aspecto de preservación ambiental, pues el uso de biodiesel disminuye las emisiones contaminantes causantes del efecto invernadero, el joven investigador recalcó que el inicio de su producción significa una oportunidad para abrir en el estado de Puebla el camino hacia su producción a gran escala.
 

Puntualizó que de concretarse el proyecto en un plazo de 24 meses, se abre la posibilidad de que, con el apoyo de las autoridades estatales, la entidad poblana pueda convertirse en productora del biocarburante, actividad estratégica en la que México observa un serio rezago frente a la Unión Europea y países latinoamericanas como Brasil, que ya lo procesan.
 

Al abundar sobre las razones para elegir la higuerilla como materia prima para producir el bioenergético, Sánchez Cantú explicó que si bien está documentado que se puede extraer del girasol, de la caña de azúcar, la soya y otras oleaginosas, la elección obedece a que el cultivo no produce aceites comestibles, pues sólo se emplea en la producción de aceite de ricino, además de que existe de forma silvestre prácticamente en todo el territorio poblano, aunque no descartó que en el futuro pueda emplearse otra semilla.
 

“Existe una polémica mundial en torno a si los biocombustibles están provocando el encarecimiento de los alimentos. Por ello, para nuestro proyecto optamos por emplear una semilla no comestible”, añadió.