Health Spain , León, Tuesday, March 20 of 2007, 16:16

Investigadores de la Universidad de León estudian el uso de células troncales de tejido adiposo de rata en defectos articulares

El proyecto ha recibido una subvención de 60.000 euros de la Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León

María Jesús Fernández/DICYT Un equipo de investigadores de la Universidad de León apuesta por la utilización de células troncales mesenquimales para crear implantes viables de cartílago aplicables en el campo de la cirugía reparadora. Para ello desarrolla un proyecto cuya principal innovación es el desarrollo de estos cultivos a partir de tejido adiposo de rata como alternativa a otras fuentes de obtención de dicho material. La investigación, que abarca distintas fases de ensayo in vitro y posteriormente in vivo, ha recibido una subvención de 60.000 euros de la Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León.

 

Las células troncales mesenquimales que son objeto de estudio de esta investigación poseen unas características peculiares como una proliferación ilimitada y una gran capacidad de diferenciación en múltiples tejidos, como cartílago, células muscuesqueléticas, cardiacas, vasos sanguíneos, tendones o dermis, entre otras. Después de ensayar con el cartílago de oreja de conejo y el tejido óseo de rata como fuentes de obtención de estas células, el grupo de investigación de la Universidad de León ha comprobado que su extracción desde tejido adiposo es menos invasiva y proporciona una mayor cantidad de muestras además de “disminuir el rechazo al ser un cultivo autólogo y causar una menor interferencia inmunológica” señala el coordinador de la investigación José María Villar.

Una vez obtenidas las células troncales mesenquimales del tejido adiposo, la investigación no contempla una implantación inmediata, sino que abarca un estudio previo de caracterización y tipificación de las mismas, para conocer la máxima información sobre ellas y aspectos como los factores que influyen y aceleran su diferenciación. Estos estudios forman parte de los ensayos in vitro de la investigación, que también abarcan la determinación del grado de muerte celular o apoptosis y el cultivo de las células mensenquimales diferenciadas en condorcitos sobre moldes para realizar una posterior implantación.

La implantación se llevará a cabo en la fase de ensayo in vivo, que se iniciará en un plazo de tres meses, en la que se analizará la capacidad de regeneración de cartílago en un modelo animal de rata, a la que previamente se le habrá extirpado el menisco mediante microcirugía, para valorar la respuesta clínica y el grado de reparación tisular que presenta mediante la aplicación de las células mesenquimales obtenidas in vitro.

Este completo proceso contará con la participación de un equipo multidisciplinar compuesto, por un lado, por el Departamentos de Anatomía y Embriología y, por otro, por el de Fisiología, que se harán cargo de los ensayos in vitro, mientras que las pruebas in vivo que abarcan la extirpación del menisco de la rata por microcirugía y la implantación de las células será realizada por médicos del Hospital de León.


Aplicaciones prácticas en pacientes

La investigación ofrece un amplio abanico de posibles aplicaciones que abarcan el uso de estos implantes para solucionar distintas lesiones traumatológicas en jóvenes así como enfermedades crónicas y graves en personas mayores como la artritis y la artrosis, la enfermedad más prevalente en la actualidad, y cuyas estimaciones apuntan a que tendrá una incidencia de cuatro nuevos casos por 1.000 habitantes en el 2010, alcanzando los 4,1 casos por cada 1.000 habitantes.

Además, esta técnica podrá servir para reducir los largos periodos de hospitalización que requieren las lesiones derivadas de la degeneración del tejido cartilaginoso articular, como las roturas de ligamento y menisco, a consecuencia de la poca vascularización de estos tejidos y su lenta regeneración, que a su vez acarrean elevados costes económicos y un gran número de bajas laborales al ser la causa más común de las dolencias crónicas y de incapacidad física.

Otro de los objetivos del estudio, mediante la combinación de la investigación básica y aplicada, es ampliar la colaboración con el Banco de Tejidos de Castilla y León, ubicado en la capital leonesa, mediante la aportación de células troncales con aplicación y de modelos de cartílago creados in vitro a partir de ellas.