Tecnología Argentina , Córdoba, Jueves, 30 de abril de 2009 a las 17:55

C贸mo resucitar a los dinosaurios

Un grupo de ingenieros de la Universidad Nacional de C贸rdoba especialistas en Animatr贸nica fabrican robots dinosaurios

UNC/DICYT Son un grupo de ingenieros de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que se especializan en Animatrónica y Control, área desde la cual se diseñan y fabrican robots dinosaurios a escala. En el trabajo, también, confluye el aporte de paleontólogos, artistas, mecánicos, matemáticos y químicos. Ya se construyen varios ejemplares de dinosaurios que habitaron en nuestra región hace millones de años.

 

El Laboratorio de Animatrónica y Control Dinámico es el único grupo de investigación del país que se especializa en la imitación de movimientos naturales. Se creó formalmente en 2004, pero el grupo de investigadores trabaja conjuntamente hace casi diez años, cuando lanzaron su primer prototipo: el Abelisaurus, que habitó en la Patagonia argentina hace unos 100 millones de años fue el primer dinosaurio robot desarrollado y fabricado íntegramente en la Argentina por científicos cordobeses.

 

La animatrónica, a diferencia de la Robótica convencional, no busca la efectividad en la fabricación industrial de productos sino la imitación de los movimientos básicos de seres naturales, lo que requiere el aporte de distintas disciplinas para el desarrollo de los robots dinosaurios. Participan ingenieros mecánicos, eléctricos, paleontólogos, químicos y paleoartistas.

 

De esta manera, los investigadores de la UNC trabajan con estudios paleontológicos ya finalizados y con el asesoramiento de sus autores, para luego pasar a la faz mecánica donde se detallan y analizan cómo eran los movimientos de los animales. Después se crea una miniatura del esqueleto, que toma vida a través de la animación computada (paleobioanimación). La reproducción final del animal se realiza con tubos, resortes y látex sintético (con este último se recrea la piel de los dinosaurios).

 

Rescate de personas

 

Luego de la primera muestra del Abelisaurus en el 2000, el equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas, dirigido por el ingeniero Hugo Pailos, incursiono en otros modelos como el desarrollo de una sonda de rescate para personas siniestradas en pozos profundos (lo que le valió el premio “jóvenes sobresalientes” del año 2000); un brazo robótico de control para ensayo de probetas solicitado por el Departamento de Estructuras de la Facultad de Ciencias Exactas de la Casa de Trejo; y algunos prototipos para el sector comercial.

 

Sin embargo, el objetivo principal era seguir construyendo copias de dinosaurios. Se fabricó en 2003 una robotización del Saltasaurus (un dinosaurio saurópodo, también conocido como “Cuello Largo”), que fue una especie que habito en el norte argentino, en lo que hoy es la provincia de Salta, durante el período cretácico.

 

En el II Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados, realizado en 2005 en Río de Janeiro, Brasil, el grupo de  por los científicos. Esta especie se la conoce como parte de la familia de los pterosaurios, vivió en el norte de Brasil hace 110 millones de años.

 

Estudios anatómicos

 

Para su desarrollo, se tomaron estudios de la anatomía externa e interna del animal. El robot fue construido con materiales duros como el aluminio, para el bastidor (torso) que contiene los mecanismos y la electrónica, y otra vez se utilizó látex sintético (piel) para simular de manera orgánica las partes blandas que tienen movimiento. El prototipo del Tapejara imperator necesitó la recreación en programas de modelado y animación en tres dimensiones, que brindan la “osamenta virtual” e indican las ubicaciones de servomotores que funcionan como los músculos del robot, los procesadores, y el tamaño final a escala. La suma de estos aspectos respeta la morfología del animal extinguido.

 

“Este prototipo funcional- dice el ingeniero Pailos- es el primer paso para desarrollar robots que simulen más fehacientemente el complejo vuelo de los pterosaurios. Esperamos dar a conocer esta labor interdisciplinaria de la Animatrónica y el Control Dinámico como generador de trabajos de divulgación científica e incentivar a las instituciones paleontológicas a participar en proyectos conjuntos”, expresó el Director del Laboratorio de Animatrónica.

 

Otra línea de trabajo del Laboratorio está centrada en el diseño de la tecnología “Motion capture” (captura en movimiento), un área que estudio los modos copiar movimientos de seres naturales, y la cual tiene importantes aplicaciones en robótica.
 

Actualmente, los ingenieros y “paleoartistas” de la Facultad de Ciencias Exactas de la Casa de Trejo están trabajando en una versión robotizada un Gliptondonte, un dinosaurio que fue dominante en la era cuaternaria en Sudamérica y en la provincia de Córdoba en particular, y donde hasta hoy se siguen encontrando restos fósiles. Los estudios ya completaron la primera etapa, que incluyó la faz biológica, los aspectos estáticos y dinámicos del animal. Sólo resta simular los movimientos y darle locomoción.