Salud España , Valladolid, Jueves, 28 de febrero de 2008 a las 15:59

“Aún estamos en la prehistoria de la investigación genética”

El científico del IBGM de Valladolid Juan José Tellería abre hoy el seminario 'Investigación, genética y enfermedad. Situación actual en nuestra autonomía'

YG/DICYT El investigador del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid Juan José Tellería, será el encargado hoy de abrir el ciclo de conferencias Investigación genética y enfermedad. Situación actual en nuestra autonomía, que se desarrollará en la Universidad Permanente Millán Santos de Valladolid hasta el 29 de mayo. Tellería es el encargado de realizar las dos primeras ponencias (la siguiente será el 6 de marzo) que tendrán un carácter introductorio con el fin de explicar a los asistentes conceptos básicos de la Genética.

 

“Qué es el ADN, cómo funciona, las mutaciones genéticas y cómo estas alteraciones pueden predisponer a la aparición de una enfermedad” son algunos de los temas en los que ahondará Tellería, para quien “lo más interesante” es que el público conozca “la estructura del ADN, que le permite transmitir un mensaje y llevar todas las instrucciones que necesita una célula para convertirse en un ser completo”, así como que "cada gen codifica la información para una proteína, un concepto básico sobre el que ahora sabemos que no es del todo así, ya que ahora podemos saber que puede codificar más de una".

 

El investigador defiende que “toda enfermedad tiene un componente genético y otro medioambiental, aunque en unas pesa más el componente genético que en otras” pese que hasta hace pocos años el factor genético sólo se asociaba a patologías poco frecuentes. En este sentido explica que incluso enfermedades infecciosas, como el VIH, que son causadas por un agente externo, tienen ese componente hereditario, ya que “hay pacientes que genéticamente tienen una modificación que les hace resistentes y, aunque sean portadores, no desarrollarán la enfermedad”.

 

Tellería asegura que “aún estamos en la prehistoria de la investigación en este campo” ya que “pese a que cuando hablamos de genes parece que tocamos el origen de la vida, tan sólo acabamos de aprender a leer el genoma, pero la información que contiene el ADN es muy compleja”. Aún así, afirma que desde el IBGM se están desarrollando “muy buenas líneas de investigación” en el campo de enfermedades hereditarias como el cáncer de mama o el colorrectal y otras como la enfermedad celíaca o la fibrosis quística aunque critica que “se echa de menos más inversión”.

 

Sobre el futuro de la investigación genética, el científico considera que pasa, por un lado, por la terapia génica, que consiste en la administración deliberada de material genético en un paciente humano con la intención de corregir un defecto genético específico. Pese a que actualmente “no se está consiguiendo que funcione bien y ninguna enfermedad se está tratando con esta terapia”, Tellería cree que se lograrán avances en este campo.

 

Otra de las áreas que el investigador considera “interesante” para que se investigue durante los próximos años son las enfermedades poligénicas (causadas por la interacción en varios genes, unos con otros y con el entorno), como las patologías cardiovasculares, la diabetes, el Alzheimer o el asma. Precisamente Tellería centra su labor investigadora en esta enfermedad respiratoria. En concreto, analiza por qué unos pacientes responden al tratamiento y otros no cuando la enfermedad es la misma con el objetivo de personalizar el tratamiento.
 

Las amebas y el trigo tienen más genes que los humanos
Los humanos tenemos alrededor de 30.000 genes, "incluso menos", pese a que cuando concluyó el Proyecto Genoma se calculaban unos 40.000. Juan José Tellería recalca que “no se es más evolucionado por tener más ADN” y esta es la idea que intentará transmitir a los asistentes. Para ello, utilizará los siguientes datos: La ameba tiene “50 ó 100 veces más genes que los humanos, incluso el trigo tiene más”. “El ADN no nos hace mejores”.
Otro de los datos curiosos que el investigador aportará en la conferencia será que el tamaño del ADN que contiene cada cromosoma es de unos dos metros de longitud.